Autónomo societario | Diccionario Economico

Definición de Autónomo societario | Diccionario Economico

El autónomo societario es una forma de organización empresarial en la que el autónomo crea una sociedad que le permite llevar a cabo su actividad económica de manera más eficiente y con responsabilidad limitada.

Se trata de una figura creada por el volumen de negocios legal, que no puede registrarse ni en una sociedad mercantil ni en un trabajador autónomo ordinario. Para ser considerada dentro de la definición de esta figura de empresa por cuenta propia, la persona debe cumplir ciertos requisitos establecidos por la ley. Esto no quiere decir que una persona elija si ser autónomo o crear una sociedad de responsabilidad limitada o una sociedad anónima, significa que, por la situación de su actividad profesional, debe darse de alta como empresario individual.

Esto sucede cuando se constituye una empresa, pero su fundador la controla o trabaja como gerente en ella. Es decir, si una persona física crea una empresa y no trabaja para ella, no necesitará cotizar como empresa por cuenta propia. Pero si una persona trabaja en él y lo administra, y también recibe una compensación por esto, debe registrarse como una empresa independiente.

Cabe señalar que nos referimos al caso de España, pero los detalles descritos, como los nombres de cada persona jurídica, pueden diferir en cada país.

requisitos para autónomos

Los requisitos básicos para entender cuando nos encontramos ante una empresa de autónomos se dividen en tres grupos:

  1. Una persona que trabaja en una empresa que él mismo creó será trabajador por cuenta propia. A su vez, ejerce funciones de dirección y posee al menos el 25% de las acciones. Estas funciones pueden ser onerosas o gratuitas.
  2. El trabajador por cuenta propia será una persona que trabaja en una empresa que él mismo creó y tiene al menos el 33% del capital de la empresa.
  3. También lo será quien posea el 50% de las acciones de la sociedad más las acciones de su cónyuge y sus parientes consanguíneos hasta el segundo grado de consanguinidad.

Si cumples alguno de estos requisitos, se te considerará empresa autónoma.

Responsabilidad

Una de las grandes diferencias entre las tres figuras de autónomo, empresa autónoma y sociedad mercantil es la responsabilidad. Cada figura es responsable ante los individuos detrás de ella.

  • El trabajador por cuenta propia responde de sus deudas con todos sus bienes, y no sólo con los que comprende su actividad profesional.
  • Una empresa comercial es responsable de sus deudas sólo con su propiedad.
  • El trabajador por cuenta propia responde con su patrimonio en proporción al capital social que haya aportado a la empresa.

Ejemplo de empresa de autónomos

Para entender mejor esto, veamos un ejemplo:

  • A – persona física que se dedique a la fabricación de artesanías, registrándose como empresario individual y desarrollando así su actividad profesional mediante la producción y venta de estos productos en su local.
  • A decide que quiere expandir su negocio y quiere no solo vender sus artesanías en su tienda, sino también distribuirlas por todo el país. Para ello se crea una sociedad comercial, encargada de la distribución y logística.
  • Si A, además de fundar la organización, retiene el 25% de las acciones y trabaja en la empresa, y este trabajo es para administrar la empresa como administrador o gerente, debe registrarse como una empresa por cuenta propia. No es suficiente simplemente proporcionar materias primas para sus artesanías y venderlas, sino enviarlas como administrador o gerente.
  • En otras palabras, si A crea una empresa para distribuir sus productos y lo único que hace es seguir haciendo su trabajo y venderlo a la organización sin tener ningún control sobre ella y sin tener una participación del 25%, seguirá siendo autónomo y tendrá tienen que facturar al público por su trabajo.
  • Por otro lado, si A crea una empresa para distribuir sus artesanías y, además de seguir fabricando sus artesanías, dirige una organización que pretende distribuirlas en el mercado nacional y tiene al menos el 25% de las acciones, entonces él deben convertirse en una sociedad anónima y deberán recibir salarios por sus funciones gerenciales.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio