Subscriptor de advertencias: qué es, cómo funciona, ejemplos

Definicion de Subscriptor de advertencias: qué es, cómo funciona, ejemplos

Un subscriptor de advertencias es una herramienta que permite a los usuarios recibir notificaciones sobre eventos o cambios específicos. Funciona al enviar alertas por correo electrónico, mensaje de texto u otros medios cuando se produce una condición predefinida. Algunos ejemplos de su uso incluyen recibir alertas sobre cambios en los precios de las acciones, actualizaciones de noticias o actualizaciones de software.

¿Qué es el suscriptor de advertencias?

Advertencia del suscriptor es un término latino utilizado en el comercio para significar «que el vendedor tenga cuidado» y en lenguaje legal para indicar las obligaciones de la persona que firma el contrato. Un suscriptor de advertencias también se denomina proveedor de advertencias.

Resultados clave

  • Advertencia del suscriptor es un término latino utilizado en el comercio para significar «que el vendedor tenga cuidado» y en lenguaje legal para indicar las obligaciones de la persona que firma el contrato.
  • Al firmar un contrato, una persona acepta automáticamente los términos establecidos en el mismo, independientemente de si los ha leído y/o comprendido.
  • El suscriptor de «Precaución» también declara que el vendedor está obligado proporciona los bienes o servicios especificados y celebra el contrato por su propia cuenta y riesgo.
  • Este término se utiliza junto con «caeat emptor», que en latín significa «que el comprador tenga cuidado», para alertar a cada parte en el comercio de valores sobre mercados demasiado riesgosos y desprotegidos.

Comprender la advertencia del suscriptor

La definición latina literal de suscriptor es «firmante» y la palabra latina para «vendedor» es «vendedor». El uso de la palabra «suscriptor» para referirse al vendedor probablemente se deba a su uso en el derecho contractual.

Un contrato suele ser un acuerdo entre dos partes para intercambiar bienes o servicios. En derecho contractual, la nota a pie de página «advertencia» generalmente se refiere a la idea de que cuando una persona firma un contrato, automáticamente acepta los términos y condiciones establecidos en el mismo, ya sea que los haya leído y/o entendido o no.

Por lo general, aparecerá una declaración encima de la firma de la persona que firma el contrato indicando que el firmante ha leído y acepta los términos del acuerdo/contrato. Al firmar en la línea de puntos, el firmante acepta plenamente y renuncia al derecho de alegar que no tuvo conocimiento de los términos y condiciones. En otras palabras, si el firmante luego se queja de que no le gusta el contenido del contrato, poco puede hacer al respecto.

Generalmente se acepta que los contratos deben redactarse en un lenguaje sencillo y comprensible para reducir el riesgo de que la otra parte acepte algo que no comprende completamente.

Mientras tanto, en el lenguaje del comprador y del vendedor, la Nota de Advertencia establece que el vendedor tiene una obligación en la transacción. proporciona los bienes o servicios especificados y celebra el contrato por su propia cuenta y riesgo.

Ejemplos de exención de responsabilidad del suscriptor

Frank le vende el auto a Jim y le promete que está en buenas condiciones y que funciona sin problemas. Jim le paga a Frank y luego intenta robar el auto, pero no lo logra porque el auto no arranca. En este caso, bajo el concepto de abonado, Frank se encarga de reparar el coche.

Otro ejemplo sería un mercado rápido, donde vendedores y compradores asumen un mayor riesgo de que las operaciones con acciones en una orden de mercado se ejecuten a precios mucho más altos o más bajos que la cotización reciente.

Suscriptor de advertencias frente a Emptor de advertencias

Caveat emptor, que en latín significa «que el comprador tenga cuidado», es lo opuesto a Caveat Subscriptor.

Los dos términos se utilizan uno al lado del otro en el comercio de valores para, como dice Nasdaq, advertir sobre «mercados demasiado riesgosos y desprotegidos» en ambos lados del comercio. En cierto sentido, el corredor de valores les está diciendo tanto al comprador como al vendedor que el riesgo en un mercado particular recae en él y no en el corredor.

Consideraciones Especiales

En algunos casos, se puede renunciar a una regla de advertencia para el suscriptor si se puede demostrar que se ha cometido un delito, como tergiversación, fraude y coerción.

Por ejemplo, es posible que una persona ya no sea responsable del cumplimiento de los términos de un contrato que firmó si queda claro que se ha omitido información importante. Por otro lado, si Frank no hubiera declarado por escrito que el automóvil que le vendió a Jim estaba en perfecto estado de funcionamiento, no habría evidencia de que se hizo tal declaración.

Preguntas Frecuentes

Pregunta 1: ¿Qué es el suscriptor de advertencias?

Respuesta: El suscriptor de advertencias es un término latino utilizado en el comercio para significar «que el vendedor tenga cuidado» y en lenguaje legal para indicar las obligaciones de la persona que firma el contrato. También se le denomina proveedor de advertencias.

Pregunta 2: ¿Qué significa que al firmar un contrato se aceptan automáticamente los términos establecidos?

Respuesta: Al firmar un contrato, una persona acepta automáticamente los términos establecidos en el mismo, independientemente de si los ha leído y/o comprendido. El suscriptor de «Precaución» también declara que el vendedor está obligado a proporcionar los bienes o servicios especificados y celebra el contrato por su propia cuenta y riesgo.

Pregunta 3: ¿Qué es la renuncia a una regla de advertencia para el suscriptor?

Respuesta: En algunos casos, se puede renunciar a una regla de advertencia para el suscriptor si se puede demostrar que se ha cometido un delito, como tergiversación, fraude y coerción. Por ejemplo, una persona podría dejar de ser responsable del cumplimiento de los términos de un contrato si se demuestra que se omitió información importante. Sin embargo, es importante tener evidencia de la declaración hecha en el contrato.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org.

Scroll al inicio