Definición de William Stanley Jevons | Diccionario Economico
William Stanley Jevons fue un economista británico del siglo XIX. Fue pionero en el campo de la economía matemática y desarrolló métodos para el análisis y la modelización de los fenómenos económicos. También realizó importantes contribuciones en el campo de la teoría del valor y de la utilidad marginal.
William Stanley Jevons fue un economista y lógico inglés, conocido por ser pionero en la revolución marginalista y el uso del cálculo diferencial en la economía.
William Stanley Jevons (1835–1882) nació en Liverpool en el seno de una rica familia de comerciantes. Se matriculó en el University College London, pero debido a la quiebra de la empresa familiar, tuvo que abandonar los estudios e irse a Sydney, Australia, para trabajar unos años en la Casa de la Moneda.
Al regresar a Londres, completó sus estudios en 1859, escribiendo textos sobre teoría económica, economía empírica y lógica. Entre 1866 y 1876 fue profesor en el Owens College de Manchester y luego en el University College London.
La fama mundial traerá a la posteridad su enfoque matemático de la teoría económica, especialmente el uso del cálculo diferencial para resolver problemas de riqueza, valor, utilidad, oferta, demanda e intercambio.
La revolución marginalista y su significado
A principios de la década de 1870, tres autores europeos (el inglés Stanley Jevons, el francés Léon Walras y el austriaco Carl Menger) publicaron, cada uno por separado, el concepto de utilidad marginal, que habían desarrollado aplicando el cálculo diferencial a la teoría económica.
El concepto de marginalidad surge como resultado de la aplicación en la teoría económica del concepto matemático de derivada, es decir, la variación de una variable con respecto a una variación infinitesimal de otra.
El procesamiento matemático surgió como un método objetivo por excelencia debido a la clara identificación de variables, sus relaciones funcionales y un rigor lógico que permitía extraer conclusiones sin la ambigüedad de la prosa. Además, las matemáticas hicieron posible encontrar óptimos (generalmente máximos y mínimos) utilizando la teoría de optimización del cálculo diferencial.
Sus ideas sentaron las bases de una revolución en el pensamiento económico: la revolución marginalista que se convertiría en la precursora de lo que conocemos como economía neoclásica.
La teoría de la economía política de Jevons
El libro escrito por Jevons se llama La teoría de la economía política. En este texto explica su concepto de la economía como ciencia matemática por la sencilla razón de que la economía analiza cantidades.
Aunque muchos pensaban que la economía era un concepto que no se podía medir, Jevons creía que se necesita coraje para que los economistas recolecten más datos sobre la realidad económica y los examinen científicamente.
Jevons cambió su enfoque al tema del costo. Creía que las teorías objetivas (basadas en el costo de producción y la teoría del valor del trabajo) estaban equivocadas. Adoptó una teoría en la que el valor dependía de la utilidad, es decir, de su capacidad para dar placer o evitar el dolor.
Llamó «utilidad total» al concepto de «valor de uso» y «grado final de utilidad» al concepto de «utilidad marginal». La utilidad total se modeló como una función continua y la utilidad final se modeló como la derivada de la función especificada.
Ecuación de Jevons
El desafío que resolvió Jevons fue maximizar la utilidad general de una persona que tenía un presupuesto limitado. Eso es,
Este problema lo resolvió y llegó a esto:
Esta expresión matemática, conocida como ecuación de Jevons, muestra que la tasa marginal de sustitución entre dos bienes es igual a la relación de precios entre ellos.
Este problema es un ejercicio clásico en los cursos de microeconomía, donde se enseña a resolverlo utilizando el método de optimización con Lagrangianos.
Finalmente, cabe señalar que si bien William Stanley Jevons no fundó una escuela de pensamiento, Francis Isidro Edgeworth y Philip Wicksteed hicieron algunas de sus valiosas contribuciones a la teoría de la utilidad, el intercambio, el capital y el interés.
Referencias:
Monsalve, S. (2016). Competencia en condiciones de equilibrio parcial. Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org
Deja una respuesta