Transición energética | Diccionario Economico

Definición de Transición energética | Diccionario Economico

La transición energética se refiere al cambio gradual y estratégico de fuentes de energía no sostenibles y contaminantes hacia aquellas que son más limpias, renovables y eficientes. Este proceso busca reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar los impactos negativos del cambio climático, al tiempo que se promueve el desarrollo económico y la inclusión social. Es un enfoque integral que abarca distintos sectores, como la generación de electricidad, el transporte, la industria y la construcción. La transición energética implica acciones como la adopción de energías renovables, la mejora de la eficiencia energética, la modernización de infraestructuras y la promoción de políticas y regulaciones favorables.

Los ataques al medio ambiente, el consumo excesivo de recursos fósiles y las actividades humanas han provocado cambios importantes en el mundo. Para evitar la degradación ambiental, el calentamiento global y la sobreexplotación de los recursos, se ha producido la transición energética.

La transición energética es una iniciativa que tiene como objetivo hacer que el consumo de energía en los diferentes países sea lo más eficiente y respetuoso posible con el medio ambiente. Para ello, uno de los elementos fundamentales es la sustitución de fuentes de energía no renovables por renovables.

Causas de la transferencia de energía

Los recursos energéticos limitados han llevado a un replanteamiento del modelo energético, apoyándose en fuentes de energía renovables. La eficiencia energética ha pasado de ser una recomendación a una realidad obligatoria.

Por ello, se ha fijado como meta la reducción de las emisiones de gases contaminantes para las próximas décadas. Al mismo tiempo, apostó por la mayor importancia de las renovables frente a las no renovables.

Esta transición pretende avanzar hacia una sociedad con un menor consumo energético, al mismo tiempo que incide en una distribución de la energía menos contaminante y más sostenible.

No se debe olvidar la importancia de reducir las emisiones de carbono. Al mismo tiempo, se supone que conseguirá un aire menos contaminado y, en consecuencia, reducirá las patologías de tipo respiratorio.

El suministro de energía ha creado relaciones de dependencia a nivel país. Uno de los objetivos de la transición energética es lograr la autonomía energética de los países y eliminar la tensión provocada por las compras de energía entre diferentes estados.

Medidas de transferencia de energía

La transición energética implica impactos en las tecnologías utilizadas para generar y consumir energía, así como en los medios de distribución y la infraestructura utilizada para distribuirla.

Además de la tecnología, la transición energética también significa alejarse de las fuentes de energía no renovables como el carbón. No cabe duda de que las emisiones masivas generadas por la quema de carbón han sido una de las principales causas del cambio climático. De hecho, el carbón consumido en las grandes centrales térmicas genera toneladas de gases de efecto invernadero y es causa de patologías respiratorias.

Aunque la energía nuclear produce rendimientos energéticos muy elevados, los restos de la fisión nuclear son muy contaminantes. La contaminación radiactiva es muy peligrosa para la salud y el medio ambiente, por no hablar de los devastadores efectos de accidentes nucleares como el de Chernobyl o Fukushima.

Si bien el carbón desaparecerá de la nueva industria energética y las centrales nucleares se cerrarán, con la transición energética, las fuentes de energía renovables se están volviendo cada vez más importantes. En este sentido, se asume que las fuentes de energía deben ser renovables.

Apostar por las energías renovables requerirá más inversión en infraestructura y la eliminación de impuestos y barreras administrativas a las energías renovables.

Si bien las fuentes de energía renovables son de suma importancia en la transición energética, el autoconsumo tampoco se queda fuera. Se prevé cubrir una parte significativa de la demanda energética a expensas del consumo propio.

De esta forma, el autoconsumo no solo satisface gran parte de la demanda energética, sino que reduce los costes de suministro energético para los operadores energéticos y fomenta el consumo de energías limpias.

La eficiencia energética es otro objetivo de la transición, por lo que también se implementarán medidas de eficiencia energética en el transporte, la industria y los sistemas de calefacción de edificios.

Cambiar el modelo energético también conlleva importantes transformaciones económicas que pueden provocar tensiones laborales y sociales. De ahí que los planes de transición energética incluyan medidas sociales y laborales que reduzcan estas tensiones.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio