Definición de Tipos de sociedades humanas | Diccionario Economico
El título se refiere a las diferentes formas en las que los seres humanos se organizan en grupos sociales y económicos.
Así, la evolución que han sufrido los territorios a lo largo de los años ha dado lugar a nuevas formas de organización. que han proporcionado diferentes formas de organizar la sociedad a lo largo de la historia.
En este artículo veremos los tipos de empresas que han existido, así como las que han sustituido a algunas que hoy ya no son visibles en ningún lugar del mundo.
En este sentido, debemos saber que los tipos de sociedad más destacados fueron y siguen siendo los siguientes:
- Sociedad de cazadores-recolectores.
- sociedad pastoril.
- Sociedad de Horticultura.
- sociedad agrícola.
- Sociedad industrial.
- sociedades posindustriales.
tipos de sociedades humanas
Entonces, después de haber identificado los principales tipos de sociedades humanas, veamos sus principales características.
Sociedad de cazadores-recolectores
Estas son las sociedades más antiguas conocidas en la historia. Estas eran ciudades nómadas donde aún no se practicaba la agricultura y la ganadería. Así, se dedicaban a la caza para el alimento, por lo que si no lo encontraban, se trasladaban a otro lugar en busca de él.
Es decir, grupos nómadas que se asentaron en territorios en busca de alimento, además de refugio para vivir (generalmente cuevas).
Los individuos eran todos iguales, con la diferencia de que el hombre cazaba para comer y la mujer realizaba otras tareas.
sociedad de animales
Este es un tipo especial de sociedad. Esto hace referencia a aquellas ciudades nómadas que se dedicaban al pastoreo de animales (generalmente ovejas y cabras). En este sentido, llevan una vida nómada, pastoreando como forma de supervivencia mientras se alimentan de los animales que pastorean.
Hasta ahora, estas sociedades se pueden ver a menudo en algunos desiertos del continente africano.
sociedades hortícolas
Estas fueron sociedades que se desarrollaron en Asia pero se extendieron por toda Europa. Vivían de la agricultura, pero una agricultura muy primitiva, donde no había utensilios y todo el trabajo se hacía a mano. Es decir, como en la Revolución Industrial, una agricultura muy tradicional con muy poco valor añadido.
Ellos, a diferencia de las sociedades agrícolas, estaban menos desarrollados, tenían un nivel de productividad muy bajo y también tenían un método de producción bastante pobre.
sociedades agrícolas
En las sociedades agrícolas, los animales y los utensilios aportan un progreso significativo. Mediante el uso de herramientas como animales así como utensilios, había más producción, por lo que la división del trabajo se da con el advenimiento de este tipo de sociedad.
Las sociedades hidráulicas destacan en la historia económica por el uso que hacen de los recursos hídricos. Esto se aplica a los territorios adyacentes a los ríos Tigris, Nilo y Éufrates.
sociedad feudal
La sociedad medieval a veces también se conoce como sociedad feudal. Eran sociedades estamentales, donde existía una clara jerarquía social. En estas sociedades ya se ha establecido una división del trabajo, dando lugar a estratos sociales. Su economía se basa en la agricultura así como en el comercio y otras actividades como la artesanía.
Las relaciones entre estamentos en este tipo de sociedad eran relaciones de vasallaje y esclavitud. Además, el estrato bajo no tenía derechos, mientras que existía una clase privilegiada, a la que pertenecía el ejército debido a las hostilidades propias de la época.
Sociedad industrial
Con el desarrollo de los estados modernos, aparece una sociedad capitalista o una sociedad industrial. Como su propio nombre indica, se trata de sociedades que surgieron a raíz de la revolución industrial. El proceso de transición durante el cual ocurren cambios y dan paso a sociedades industrializadas se conoce como industrialización.
Los principales cambios que se están dando en la sociedad son que en estas sociedades los estratos más bajos ya tenían derechos. Además, la automatización, el desarrollo del transporte, así como otros fenómenos como el desarrollo de la actividad económica organizada en las fábricas, han supuesto ganancias económicas muy notables.
En estas sociedades, la clasificación social se hacía sobre la base del capital que poseía el individuo, así como de su capacidad para crearlo. Y no, como en las sociedades medievales, en función de su nacimiento y origen.
sociedad posindustrial
Las sociedades posindustriales son el tipo de sociedad más desarrollado. En ellos, el sector servicios está cobrando relevancia, y la industria va relegando a un segundo plano. El proceso de transición por el que se producen cambios y dan paso a sociedades industrializadas se conoce como terciarización.
Estas sociedades se basan en sistemas democráticos en los que se otorgan derechos a todos los sectores de la sociedad.
Además, en este tipo de sociedades, otras disciplinas científicas están cobrando relevancia y han alcanzado un éxito muy importante.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org