Definición de Teoría de la contingencia | Diccionario Economico
La teoría de la contingencia en economía es un enfoque que sostiene que no hay una única forma de organizar o administrar una empresa, sino que la estructura y el estilo de gestión deben adaptarse a las circunstancias o contingencias específicas de cada situación.
Esencialmente, esta teoría afirma que no se puede hablar en términos absolutos en materia administrativa. Por ello, aplicar una misma metodología puede producir resultados diferentes en cada empresa. Para el enfoque de la teoría de la contingencia, todo es relativo. Siempre existirá una conexión entre los métodos administrativos y las situaciones del entorno interno y externo de la empresa.
Como consecuencia, no existe una única forma de gestionar ni una única forma de resolver los problemas. Ya que los cambios en las condiciones ambientales pueden afectar positiva o negativamente el logro de las metas.
Por esta razón, se deben implementar planes de contingencia cuando se presenten cambios en el entorno que rodea a la empresa. Eso puede poner en peligro el logro de las metas.
Características de la teoría de la contingencia
Es importante señalar que la teoría de la contingencia es el resultado de la evolución de las teorías de control. Se basa en la investigación de Fred Fiedler, William Dill, William Starbuck, James Thompson, Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns.
Entre las características más importantes de la teoría de la contingencia encontramos cuatro.
1. Da prioridad al entorno externo de la organización
En primer lugar, el entorno externo de la empresa es el factor más importante para la teoría de la contingencia. Por tanto, lo primero que hay que explorar y analizar son los cambios que se producen fuera de la organización. Luego se estudian aspectos del ambiente interno.
2. La estructura organizativa debe ser flexible y adaptarse al entorno.
En segundo lugar, establece una relación funcional entre las prácticas de gestión y los cambios en el entorno. En este caso, los cambios en el entorno funcionan como la variable independiente y las prácticas administrativas como la variable dependiente.
En consecuencia, la estructura de la organización debe cambiar en función de los cambios que se produzcan en el entorno que rodea a la empresa. No se trata precisamente de una relación causal, sino que sirve para que las decisiones gerenciales sean más efectivas ante los cambios externos.
3. Se esfuerza por equilibrar las condiciones del entorno interno y externo de la empresa.
En tercer lugar, esta teoría trata de encontrar un equilibrio entre el entorno externo e interno de la empresa. Con el objetivo de obtener el máximo beneficio de las situaciones ambientales que ayuden a alcanzar el éxito en las actividades de la empresa.
4. Distinguir entre factores externos generales y específicos
Finalmente, los factores externos que afectan a la organización pueden ser generales y específicos. Entre los generales podemos encontrar los legales, políticos, económicos, tecnológicos, demográficos, culturales y ecológicos.
A su vez, factores externos específicos o de tareas pueden ser determinadas empresas o personas que afectan a la organización de determinada manera. Estos pueden incluir proveedores, clientes, competidores y reguladores.
teoría de las circunstancias
Características
Principios de la teoría de la contingencia
Los principios más importantes de la teoría de la contingencia son:
- Los principios que guían la organización no son universales.: Todos los principios que guían una organización se determinan en función del entorno en el que opera.
- Los factores internos y externos de la organización deben integrarse más eficazmente.: Se espera que la empresa se adapte a los cambios que tienen lugar en el entorno externo. Por ello, se esfuerzan en que los aspectos internos respondan mejor a las condiciones externas.
- La administración se adapta a cada situación: Es decir, los métodos administrativos deben dar respuesta a muchas situaciones, independientemente de su complejidad.
teoría de las circunstancias
Comenzar
La importancia de la teoría de la contingencia
Sin duda, la teoría de las contingencias es de suma importancia para la toma de decisiones empresariales. Porque pretende poder responder de la manera más adecuada a las situaciones del día a día que enfrenta la organización en el marco de sus objetivos.
Además, trata de comprender todas las interrelaciones del sistema y subsistema que conforman la organización. Por ello vincula las organizaciones con el entorno, tratándolos como variables interrelacionadas.
Por supuesto, es imposible seguir un modelo único de organización administrativa de las empresas. Porque no se puede definir una única forma de gestionar, y cada estructura debe adaptarse a cada situación.
La teoría de la contingencia es importante porque:
- Niega la posibilidad de que existan principios universales que se puedan aplicar en la gestión, no existe una forma única de gestionar.
- Todas las decisiones y el trabajo administrativo dependerán de los cambios que se produzcan en el entorno.
- El administrador debe tener mucha experiencia para tomar decisiones rápidas y efectivas en cada situación y momento.
En conclusión, decimos que la teoría de las contingencias es el resultado del proceso de evolución de la gestión. Pretende dar una respuesta más adecuada a las cuestiones que afectan a las empresas en sus situaciones concretas y específicas. Lo más importante que hay que entender es que no existen prácticas de gestión universales que puedan utilizarse en todas las organizaciones.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org