Definición de Telégrafo | Diccionario Economico
El telégrafo es un dispositivo de telecomunicaciones que utiliza señales eléctricas para transmitir mensajes de forma rápida y a larga distancia.
A través de la emisión y recepción de señales eléctricas, el sistema propuesto por el telégrafo se basa en la transmisión de mensajes de texto. El lenguaje utilizado en la telegrafía es el código Morse, que, mediante una codificación determinada, transmite carácter a carácter diferentes cadenas de palabras seleccionadas.
La transmisión de estos mensajes se realiza mediante ondas sonoras, radiocomunicaciones o conexiones por cable. Estos mensajes consistían en la emisión de ondas eléctricas largas (representadas en el código por una línea) y cortas (representadas por un punto).
historia del telégrafo
La logística requerida para las primeras conexiones telegráficas consistía en largas longitudes de alambre de hierro o acero. Hubo varios ensayos rudimentarios de cómo sería el sistema más adelante, en diferentes partes de Europa.
En todos ellos experimentaron con el cambio o movimiento que experimentan los objetos cuando reciben una descarga eléctrica de diferente intensidad. Sin embargo, ninguna de estas propuestas tuvo éxito comercial o científico.
¿Quién inventó el telégrafo y cuándo?
Sin embargo, no fue hasta 1844 que se consideró formalmente la invención del telégrafo y, por tanto, el envío del primer telegrama.
El norteamericano Samuel Finley Biz Morse fue el desarrollador del alfabeto del mismo nombre, quien, en colaboración con varios científicos modernos, creó los primeros dispositivos de transmisión.
El sistema se desarrolló rápidamente, desde vínculos iniciales en distancias cortas hasta la incorporación de vastos territorios.
En unas pocas décadas, países como EE. UU. o el Reino Unido tenían sólidas infraestructuras telegráficas y pudieron mejorar exponencialmente sus comunicaciones.
¿Cómo funciona el telégrafo?
Se podría contactar con un cable de metal pre-tendido enviando varias descargas sobre ese código y luego traduciendo alfabéticamente dichas señales sobre el mismo código.
Surgieron así los primeros conceptos, que posteriormente dieron lugar a la creación de un aparato telegráfico. Inicialmente, las transmisiones no podían cubrir rangos de más de unas pocas decenas de kilómetros.
Este problema se solucionó con los avances energéticos que se produjeron a lo largo del siglo XX, como los generadores de energía continua (entre ellos el caso de la batería Volta) o la instalación de repetidores eléctricos a cada distancia determinada.
Por otro lado, la acción requerida para dar dicha señal se realizaba presionando un interruptor o un interruptor. Por regla general, era un electroimán.
La evolución y la importancia del telégrafo
La invención del telégrafo marcó la primera aparición de la tecnología de comunicación eléctrica. A su vez, esto significó la posibilidad de adquirir inmediatez en el proceso de comunicación a distancia.
Su rápida expansión internacional ha sido fundamental para unificar los diversos territorios del mundo. En este sentido, se facilitó la posibilidad de establecer vínculos internacionales, burocráticos, económicos y culturales.
Otro ámbito en el que este mecanismo adquirió particular importancia fue el de la guerra. La comunicación telegráfica jugó un papel decisivo en conflictos como las dos guerras mundiales.
Su legado fue retomado posteriormente por nuevas tecnologías como el teléfono, aunque la presencia del telégrafo fue significativa hasta bien entrado el siglo XX.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org