Tarjeta revolving | Diccionario Economico

Definición de Tarjeta revolving | Diccionario Economico

Una tarjeta revolving es una forma de crédito ofrecida por algunas entidades financieras que permite a los usuarios realizar compras y diferir el pago en cuotas mensuales, con la opción de revolvente, es decir, de volver a utilizar el crédito disponible una vez que se ha pagado una parte de la deuda.

Una tarjeta revolvente es un tipo de tarjeta de crédito orientada al consumidor. Consiste en una tarjeta de crédito que está vinculada a una línea de crédito. Esta tarjeta le permite comprar bienes en el mercado, lo que le permite financiar el pago. Es decir, te permite realizar compras inmediatas, permitiéndote diferir los pagos para meses futuros. Para ello, el banco te cobra una cantidad de intereses previamente pactada.

El pago se realiza como si fuera un préstamo. Es decir, los pagos pactados con el banco se pagan junto con los intereses previamente firmados.

Este tipo de tarjetas han sido muy criticadas. Las altas tasas de interés que ofrecía este tipo de tarjeta a veces se consideraban usura.

¿Cómo funciona una tarjeta giratoria?

La tarjeta revolvente funciona igual que si fuera un préstamo inmediato. Es decir, en la práctica, el consumo se realiza como con una tarjeta de crédito convencional. No obstante, para la devolución del préstamo, el pago puede hacerse en cómodas cuotas, sujeto a las tasas de interés predeterminadas en el contrato. En este sentido, estamos hablando de un préstamo bancario que se consume a través de una tarjeta de crédito.

Así, estas tarjetas te permiten pagar de dos formas. Dependerán de lo pactado con el banco, así como de los propios intereses del cliente.

Aunque te permiten devolver el dinero íntegro a final de mes, este formato no es el más común. En otras palabras, dado que este tipo de pago no suele generar intereses elevados, el banco se inclina por ofrecer un pago aplazado. De esta forma, el cliente puede pagar más cómodamente las cosas, y el banco también se beneficia de los intereses cobrados.

El crédito ofrecido en dicha tarjeta está orientado al consumo. Los límites se establecen en el contrato, así como la devolución del capital prestado. Todo esto está incluido en el contrato de producto que nos da el banco cuando lo contratamos.

Disponibilidad de préstamos mensuales. Es decir, se restablece el límite establecido a medida que se devuelve el capital a la persona jurídica. Es decir, para poder volver a tener un préstamo, primero debes saldar la deuda existente. Así, tenemos un fondo de liquidez adicional, que devolvemos para poder volver a contar con él.

Finalmente, estas tarjetas son un producto bancario que se ofrece como préstamo. Es decir, se suele ofrecer a personas con buena calificación crediticia. De esta forma, el banco permite a sus clientes disfrutar de liquidez mientras ganan intereses por todos estos movimientos.

Tipos de pagos que ofrece el banco con tarjetas revolventes

Independientemente de la disponibilidad de dinero en la cuenta, la tarjeta revolving te permite pagar a plazos un préstamo utilizado en meses posteriores.

Así, el banco, en función de lo que hayamos acordado previamente en el contrato con el banco, ofrece dos modalidades de pago para este tipo de productos:

  • Pago fijoR: A través de este pago, tenemos que pagar una tarifa fija por mes. Esto es independientemente de los gastos y el saldo deudor. La cuota es preestablecida y varía de máximo a mínimo.
  • interés: Un porcentaje del saldo deudor debe pagarse mensualmente. El interés es preacordado con el banco y fluctúa, como con un pago fijo, en el rango porcentual máximo y mínimo.

Diferencia entre tarjeta de crédito y tarjeta de crédito revolvente

Aunque estamos hablando de dos tipos de tarjetas diferentes, cada vez se ofrecen más tarjetas de crédito como opción revolvente. Es decir, cada vez que las empresas ofrecen el característico servicio de tarjetas revolventes en las tarjetas de crédito regulares.

Para esto, lo mejor es saber detectar las diferencias entre las tarjetas de crédito regulares y las tarjetas revolventes.

Las tarjetas de crédito regulares son un tipo de tarjeta de crédito que ofrece un banco. Esto le permite consumir bienes y servicios a crédito. La amortización se produce a fin de mes y debe pagar el monto principal pagado con una tarjeta de crédito, así como algunos intereses y costos asociados con su uso.

Por otro lado, las tarjetas de crédito revolventes, al igual que las tarjetas de crédito regulares, son otro tipo de tarjetas de crédito bancarias. Permite, como su antecesor, el consumo a crédito. Sin embargo, en lugar de pagar a fin de mes y hacer amortizaciones, te permite diferir el pago en cómodas cuotas. Su uso, al igual que ocurre con una tarjeta de crédito convencional, está asociado a elevados tipos de interés, así como a posibles costes y comisiones de gestión.

Así, podríamos encontrar su principal diferencia en la amortización del préstamo otorgado por el banco.

Riesgos de las tarjetas renovables

Debemos ser conscientes de que, como todo producto bancario, este tipo de productos conlleva el riesgo asociado a su celebración. Un riesgo que suele ir asociado a condiciones que, de no ser comunicadas al cliente, crean molestias y obligaciones que pueden ir en detrimento del propio cliente.

Por lo tanto, debemos ser conscientes de que estas tarjetas conllevan un riesgo que debemos asumir leyendo los términos y condiciones y el contrato. En él se establecen todos los términos que nos permiten saber qué deberes y obligaciones asumimos al contratar este producto.

Los riesgos asociados incluyen:

  • Altas tasas de interés en los préstamos.
  • Condiciones confusas y desconocidas.
  • Un producto complejo que puede generar una gran carga de deuda.
  • Grandes comisiones por impago.
  • Altos costos de mantenimiento.

Entre otras cosas, estas son las principales características que pueden causar dificultades al cliente. Teniendo todo esto en cuenta, habiendo acordado previamente todo con el banco, estaremos seguros de que no se producirán imprevistos.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio