Surplus value (economy) – What is, origin, calculation and example

Definición de Surplus value (economy) – What is, origin, calculation and example

The term «surplus value» refers to the additional value that is generated by labor in the production process and realized by capital as profit. It is derived from the labor theory of value, which suggests that the value of a commodity is determined by the socially necessary labor time required to produce it.

The concept of surplus value originated from the writings of Karl Marx, who argued that the capitalist mode of production inherently exploits workers by appropriating the surplus value they create.

The calculation of surplus value involves subtracting the value of the means of production (raw materials, machinery, etc.) from the total value of the finished goods produced. The difference represents the surplus value.

For example, if the total value of a product is $100 and the cost of the means of production is $60, the surplus value would be $40.

Overall, surplus value is a key concept in Marxist economics and highlights the exploitative nature of capitalism.

La plusvalía, también conocida como plusvalía, fue definida por Marx en su Capital y es el valor no pagado del trabajo de un trabajador que crea un plusproducto del que el empresario se convierte en propietario. Surge así la esencia de la explotación o acumulación capitalista.

Es decir, según la teoría desarrollada por Karl Marx, al trabajador se le paga menos de lo que realmente produce. Así, la diferencia entre lo que realmente produce y su salario es lo que se conoce como plusvalía. Esta plusvalía constituye la plusvalía del empresario.

Este plusproducto o plusvalía, cuando entra en el mercado, se convierte en mercancía y se vende convirtiéndose en dinero, que no vuelve a los bolsillos del trabajador en forma de salario.

Origen del concepto de plusvalía

El concepto de plusvalía, como admite Karl Marx en sus escritos, fue tomado del economista clásico David Ricardo. A su vez, podemos decir que David Ricardo intentó mejorar el concepto inventado por Adam Smith.

Sin embargo, fue Karl Marx quien desarrolló el concepto tal como lo conocemos hoy. Marx llevó este concepto hasta el punto en que hizo una distinción entre «fuerza de trabajo» y «trabajo». Este hecho facilitó en gran medida la explicación efectiva de la plusvalía. El concepto de plusvalía es el término principal en su teoría del «valor del trabajo».

Marx también explicó que el capitalista puede aumentar la intensidad de la explotación maximizando la «plusvalía absoluta». O intentar alargar la jornada laboral. O por medio de la «plusvalía relativa», es decir, reduciendo el número de trabajadores.

¿Cómo se calcula la plusvalía?

Una de las principales innovaciones en el desarrollo del concepto de Marx fue la formulación matemática del problema. Es decir, una fórmula que te permita calcular el monto de la plusvalía.

Intuitivamente, la plusvalía se calcula como el resultado de restar los costos de producción de las ganancias. Entonces la fórmula será:

Plusvalía (s) = ingresos – costes de producción (c+v)

Marx descompone aún más los siguientes valores para desarrollar su teoría del valor trabajo:

  • c = capital fijo (máquinas, materiales, costes fijos…)
  • v= capital variable (trabajadores)
  • si = plusvalía (excedente del empresario)

Según Marx, sólo el «trabajo vivo» produce plusvalía. O, en otras palabras, sólo el componente «v», la fuerza de trabajo, crea plusvalía. Mientras que el componente «c», que defino como «trabajo muerto», no crea plusvalía.

Con base en lo anterior, podemos calcular la tasa de ganancia de capital. Fórmula:

Tasa de Plusvalía = s/v

El resultado del cálculo anterior son las unidades ganadas por el empleador por cada unidad de trabajo.

Ejemplo de cálculo de plusvalía

Suponga que hay una empresa que gasta $80 en equipo (c), $50 en salarios de los trabajadores (v) y vende sus bienes por $150 (ingresos). Entonces el valor agregado es:

Ganancia(s) de capital = Ingresos – costos de producción (c+v) = 150 – (80+50) = 20

Tasa de ganancia de capital = 20/50 = 0,4

Los resultados anteriores se interpretan de la siguiente manera:

La ganancia de capital total de los empresarios es de $20. Además, la tasa de plusvalía es 0,4. Este 0,4 equivale a decir que el empresario se queda con el 40% del producto producido por los trabajadores.

Críticas al concepto de plusvalía

Como todo concepto, el término desarrollado por Karl Marx tiene ventajas y desventajas. En otras palabras, los economistas apoyan su teoría mientras que otros se oponen. Sin embargo, es importante señalar que la teoría de Marx se desarrolló. Para evaluarlo adecuadamente, es necesario tener en cuenta el período en el que fue escrito.

La crítica positiva de este concepto incluye:

  • El empresario, al asumir el riesgo, puede obtener esta plusvalía, pero debe ser controlada. Algunos economistas argumentan que las ganancias que obtienen los empleadores son excesivas y, por lo tanto, deberían pagar más a sus trabajadores.
  • Entre los más simpatizantes de su teoría, argumentan que no debería haber tal beneficio a favor de los empleadores. Las empresas deberían pagar a sus trabajadores exactamente lo que producen.
  • Este fue un punto de inflexión en la teoría económica. Tanto es así que el trabajo sobre este tema continúa en la actualidad.

Las revisiones negativas incluyen:

  • El concepto tenía sentido cuando fue escrito. Ahora el mercado laboral ha cambiado y las máquinas realmente tienen valor.
  • Tener máquinas o automatizar procesos no empobrece a la población. Por el contrario, hace más productivo el trabajo y reduce las horas trabajadas.
  • La tecnología no necesariamente tiene que aumentar el desempleo. El desempleo se mueve de un sector a otro y cambia de acuerdo a las necesidades de estos sectores.

conceptos relacionados:

  • economía clásica
  • economía neoclásica

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio