Definición de Subrogación – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico
La subrogación se refiere al proceso en el cual una persona o entidad toma el lugar de otra en los derechos y obligaciones de una deuda o contrato. Esto puede ocurrir por distintas razones, como por ejemplo, cuando se paga la deuda de otra persona y se adquieren los derechos sobre esa deuda. La subrogación es comúnmente utilizada en el sector financiero y legal para transferir responsabilidades y derechos de una parte a otra.
La subrogación suele darse como parte de una financiación, cambio de acreedor o deudor. Esto se considera sucesión o delegación de funciones o poderes.
tipos de subrogacion
Hay dos tipos de gestación subrogada:
- Como acreedor: Puede ser producto de una venta o de una donación, o incluso como consecuencia de una herencia. Así, los derechos del acreedor se transfieren a una nueva persona o institución.
Por ejemplo, en el caso de préstamos como las hipotecas, se pueden transferir de una entidad a otra. Esto es comprando o consolidando deuda. El objeto de esta operación es mejorar las condiciones de financiación del prestatario.
Para entenderlo mejor, la consolidación de deuda es cuando un banco le ofrece a una persona recomprar todos sus préstamos pendientes, incluso si pertenecen a diferentes instituciones. Así, es posible unificar dicha financiación cobrando también un tipo de interés más bajo,
- Como deudor: Se cambia el titular del crédito por otro. El acreedor debe aceptar un nuevo deudor luego de analizar su riesgo crediticio para asegurar su solvencia. Sin embargo, dicha aprobación no se requiere si la subrogación es producto de una herencia, es decir, si se produce después de la muerte del prestatario.
Este tipo de subrogación tiene la ventaja de que no requiere un pago adicional de impuesto, ya que no se realiza una nueva operación. Sin embargo, es necesario pagar costos administrativos adicionales, por ejemplo, para el registro correspondiente ante notario.
Una situación en la que se produce esta subrogación es en la compra de una vivienda con hipoteca pendiente.
ejemplo de subrogacion
Imaginemos que Pablo le debe a su banco 120.000 de hipoteca. Hace unos años, Pablo compró una casa y obtuvo un préstamo hipotecario. Sin embargo, debido a su situación financiera, no puede seguir pagando su hipoteca y planea vender la casa.
Una de las opciones que te ofrecen, en lugar de vender la casa, conseguir el dinero y saldar tu deuda con el banco, es ceder tu hipoteca a otra persona (subrogación). Así, José se entera de que Pablo quiere deshacerse de su casa y se sientan a la mesa de negociaciones.
Antes de sentarse a la mesa de negociaciones con José, Pablo le pregunta al asesor el precio de mercado de la casa. El asesor le informa a Pablo que el precio de mercado de la casa es de $150.000. Sabiendo esto, Pablo se sienta a la mesa de negociación con José y le propone lo siguiente: $15.000 y subrogación de la hipoteca. Mediante la subrogación, José pasaría a ser el nuevo titular de la hipoteca y por tanto el que tendría que pagar la cuota mensual correspondiente. Pablo eliminará esta carga financiera y también ganará $15,000.
En este ejemplo, la subrogación se produce en el momento en que José, Pablo y el banco firman para que la titularidad del préstamo hipotecario (y con él la propiedad de la casa) pase de Pablo a José.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org