Definición de Sigmund Freud | Diccionario Economico
Sigmund Freud fue un psicoanalista austriaco que desarrolló teorías sobre la mente humana, incluyendo el inconsciente y el papel de los impulsos sexuales en la personalidad. Sus ideas influyeron en la psicología y el campo de la salud mental.
Sigmund Freud (1856-1939) fue un médico austriaco considerado el padre del psicoanálisis. Este método causó revuelo en un momento y se basa en los intentos de explicar el comportamiento humano en la resolución de problemas mentales. Su objetivo es trabajar con el inconsciente para tomar conciencia de los problemas y traumas existentes y comenzar a cambiarlos para ayudar al paciente.
Sigmund Freud es una de las personas más influyentes en el campo de la psicología.
Freud nació en 1856 en Austria. Más tarde recibió un título de médico y se especializó en el sistema nervioso de los peces mientras trabajaba como investigador. Posteriormente, comenzó a trabajar en el Hospital General de Viena y comenzó a desarrollar la teoría del psicoanálisis.
Se fue a París gracias a una beca, y su trabajo con el neurólogo Jean-Martin Charcot fue un verdadero descubrimiento para él. Comenzó a aprender sobre la hipnosis y quedó fascinado con la sugestión.
Al regresar a Viena, compartió sus teorías con sus colegas, pero fue rechazado por todos excepto por Josef Breuer, quien le dio apoyo financiero para abrir su propia práctica.
Los dos incluso comenzaron a trabajar juntos, pero las diferencias en el campo científico y la aplicación de varios métodos llevaron al hecho de que se separaron.
¿Cuáles son las principales características del psicoanálisis?
El psicoanálisis es una técnica psicológica basada en el análisis, acceso y exploración de información procedente del inconsciente del paciente. El objetivo es descubrir deseos, frustraciones y experiencias traumáticas que influyen en su comportamiento. Así, el terapeuta pretende acceder a esta información para dar una solución al problema del paciente.
Las principales características del psicoanálisis de Freud son las siguientes:
- Los sueños son la parte que Freud valora y toma en cuenta, pues descubre que a través de ellos también se puede llegar al inconsciente.
- También tiene en cuenta los deseos sexuales de una persona y su desarrollo en esta área. Distingue tres etapas claramente diferenciadas. La etapa oral, en la que el niño experimenta placer al comer mientras succiona del pecho de la madre, la etapa anal, en la que el niño experimenta placer y se desarrolla el conflicto en esta zona, y la etapa fálica. En este último, el niño es consciente de las sensaciones de placer que experimenta cuando se lleva las manos a su aparato sexual, así como de las diferencias que existen entre los sexos, y también analiza el complejo de Edipo.
- También estructura la mente en tres estados. El superyó, conectado con la visión y mirada de los padres por encima de los suyos, el yo, actuando como conductor de lo que sucede, la visión de la realidad y el ello, caracterizado por las pulsiones más primarias.
¿Para qué sirve el psicoanálisis?
Estos son sus principales objetivos:
- Llegar al inconsciente de los pacientes y acceder a sus experiencias y pensamientos más traumáticos.
- Explore y analice esta experiencia para encontrar una solución al problema de la persona.
- Hágale saber al paciente que hay un conflicto interno que necesita ser resuelto.
- Se supone que todos aquellos datos que están en el inconsciente pasan a la conciencia para poder trabajar con ella de manera positiva y evitar que una persona se enferme.
Un ejemplo del psicoanálisis de Freud
Un ejemplo de la investigación de Sigmund Freud fue el caso de una paciente llamada Anna O, que estaba paralizada de las piernas, no entendía nada cuando le hablaban y su vista era muy mala. Breuer la trató con hipnosis. Sin embargo, Freud le permitió hablar sin hipnotizarla. Recordó sus sueños, pensamientos, vivencias, ya partir de ahí comenzó el proceso de sanación, explorando el inconsciente para llegar a la conciencia.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org