Definición de RSC de Mansfield – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Mansfield se refiere a las prácticas y acciones que una empresa lleva a cabo para contribuir al desarrollo sostenible y a la mejora de la sociedad y el medio ambiente.
Mansfield RSC es un indicador que nos informa sobre la fortaleza o debilidad de los precios de unos activos frente a otros. A diferencia de la fuerza relativa comparativa convencional, el RSC de Mansfield se calcula como el promedio de las últimas 52 semanas.
¿Cómo se calcula el RSC de Mansfield?
Mansfield RSC como indicador de fuerza relativa se calcula teniendo en cuenta tres componentes:
Ratio = Precio del activo subyacente / Precio del activo con el que se supone que se compara.
Promedio = suma de las últimas 52 proporciones / 52 períodos (generalmente semanas)
Cambio = Media
Se produce una suma acumulada de variaciones. Si está por encima de cero, el activo de referencia ha crecido más en promedio durante las últimas 52 semanas que el activo de referencia. Por el contrario, cuando está por debajo de cero, el activo de referencia se comporta peor en promedio durante las últimas 52 semanas que el activo de referencia. El valor absoluto del índice no importa mucho. Lo que realmente importa es si el indicador está por encima de cero o por debajo de cero.
Activos comparables y activos comparables
En teoría, se pueden comparar dos valores cualquiera. Sin embargo, es común comparar un activo con un índice de referencia. Ya sea un punto de referencia del mercado global o su índice específico. Por ejemplo, si queremos comparar cualquier sector o cualquier índice bursátil, lo solemos comparar con el S&P500. Standard and Poor’s es el índice bursátil de referencia mundial. No obstante, en el caso de que nos interese comparar una empresa con su sector de actividad concreto, tendremos que compararla con este índice.
Ibex 35 vs Standard & Poor’s 500
Como puede ver en el gráfico anterior, el Ibex 35 estuvo solo un escalón por encima en promedio que el S&P500 entre el 27 de febrero de 2017 y el 21 de agosto de 2017. El resto de las fechas siempre fueron más bajas. ¿Cómo se interpreta este indicador en términos bursátiles? Si está por encima de cero, diremos que es más probable que suba cuando el mercado en general suba y que baje menos cuando el mercado baje.
Repsol vs subsector productor de petróleo y gas
El gráfico anterior muestra claramente cómo, a 2 de mayo de 2016, salvo dos meses de duda, Repsol avanza en bolsa en promedio más que su subsector. En otras palabras, el precio sube más cuando las empresas del mismo sector suben y baja menos cuando las empresas de ese sector bajan.
Utilidad RSC de Mansfield
La principal utilidad de este indicador es encontrar los valores más fuertes para una inversión. Uno de los dogmas del mercado de valores para algunos sistemas comerciales es: «Siempre compre fuerza, no debilidad». O, de forma equivalente, compre aquellos valores que suban más, no los que suban un poco o bajen más que la media del mercado.
Muchos nuevos inversores creen que si una empresa cae, es una oportunidad porque es «más barata». Nada más lejos de la realidad. El término barato o caro depende de muchos factores. El hecho de que una empresa sea barata no tiene nada que ver con su comportamiento en bolsa.
Tanto es así que una empresa que baja mucho puede salir cara, y una empresa que crece sin parar a lo largo del año puede salir barata. Considerado por muchos como el mayor inversor de la historia, Warren Buffett siempre ha dicho que el precio es lo que pagas y el valor es lo que obtienes. Si estás pagando un millón de euros por una obra de arte que está valorada en dos millones, has comprado barato. El valor de una empresa en bolsa es un término muy subjetivo que, según el analista, depende de varios factores.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org