Definición de Protocolo de Kioto | Diccionario Economico
El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional vinculante que establece objetivos y compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, con el fin de mitigar el cambio climático. Fue adoptado en 1997 y entró en vigor en 2005.
Resumiendo, podemos decir que el Protocolo de Kioto es una forma de combatir el cambio climático.
Debido a la actividad industrial y las constantes emisiones de gases de efecto invernadero, el cambio climático se ha convertido en un problema a afrontar. Por ello, en 1997, en la ciudad japonesa de Kioto y bajo el auspicio de la ONU, los países más industrializados, así como los países más contaminantes, firmaron un amplio acuerdo para reducir sus emisiones.
Los gases a reducir incluyen dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso, gas metano, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluorocarbonos de azufre. En definitiva, está diseñado para luchar por la reducción de las emisiones de gases procedentes de la combustión de combustibles, fertilizantes utilizados en la agricultura y gases contaminantes que se producen en numerosas operaciones industriales.
Primera etapa (1997-2013)
En la etapa inicial, fue ratificado por un total de 156 países. Sin embargo, su aplicación y la salida de muchos países del acuerdo no estuvo exenta de polémica. Y es que Estados Unidos, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Australia la abandonaron, ya que se encontraban entre los países más contaminantes. En este sentido, el presidente estadounidense, George W. Bush, optó por apostar por las empresas estadounidenses en lugar de luchar contra el cambio climático. Por su parte, España, firmante del Protocolo de Kioto, fue uno de los países que incumplió en mayor medida el acuerdo.
A pesar de su desgana inicial, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón y una vacilante Rusia finalmente se adhirieron al Protocolo de Kioto de manera definitiva. Y es que para incorporarse a Rusia, la Unión Europea tuvo que acceder a financiar la reconversión industrial rusa y, en especial, la adecuación de las instalaciones petroleras. Al gran pacto también se han sumado algunos de los países más contaminantes, como ha ocurrido con China e India, sin olvidar importantes economías emergentes como Brasil. Finalmente, en 2005 entró en vigor el Protocolo de Kioto.
Encontramos que durante la primera fase del Protocolo de Kioto, los objetivos se centraron principalmente en reducir las emisiones de carbono en los siguientes sectores:
- Sector energético.
- Metalurgia.
- Producción de papel.
- Empresas de cerámica, vidrio y cemento.
Segunda etapa (2013-2020)
La segunda fase del Protocolo de Kyoto cubre el período de 2013 a 2020. El problema de esta segunda fase del Protocolo de Kioto, ratificado en Doha en la XVIII Cumbre del Cambio Climático, es que no ha recibido el apoyo de los países más industrializados. Como resultado, se pospusieron temas importantes hasta la cumbre sobre el cambio climático de París en 2015.
Sin embargo, bajo esta segunda fase del Protocolo de Kioto, los países industrializados acordaron un fondo de $100 mil millones al año para mitigar los daños causados por el cambio climático.
Más ambiciosa fue la XXI Cumbre de Cambio Climático de París (2015), donde un total de 195 países acordaron destinar mayores niveles de recursos financieros para combatir el calentamiento global. Como parte de la lucha contra el cambio climático, se desarrolló una estrategia de inversión con el objetivo de avanzar hacia una economía respetuosa con el medio ambiente. Por lo tanto, cada país tuvo que presentar su propio programa nacional destinado a lograr objetivos de reducción de emisiones mucho más ambiciosos.
Retirada de Estados Unidos del Protocolo de Kioto
Sin embargo, la ascensión de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos significó una importante pérdida en los Acuerdos de París. Así, el presidente Trump abogó por una política que priorizara los intereses económicos estadounidenses a expensas de combatir el cambio climático.
A pesar de la decisión del gobierno de EE. UU. de retirarse del tratado, debido a una cláusula del Acuerdo de París, los estadounidenses no podrán retirarse definitivamente del tratado hasta 2020. Esta decisión causó polémica no solo en todo el mundo, sino también en el seno de Estados Unidos. estados Así, empresas como Google, Amazon, Apple o Nike han demostrado su determinación para seguir reduciendo las emisiones. Incluso líderes empresariales como Elon Musk (Tesla) han sido muy críticos con la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París.
Las consecuencias de la retirada de Estados Unidos de la lucha contra el cambio climático son las siguientes:
- Gran dificultad para contener el aumento de la temperatura global.
- Incrementar el papel de China y la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático.
- Una polémica en el mundo empresarial porque hay líderes empresariales que creen que Estados Unidos está en una buena posición para competir en una economía más respetuosa con el medio ambiente.
- A pesar del compromiso de Trump con los combustibles fósiles como el carbón, la industria está en declive en Estados Unidos. Los estadounidenses se están cambiando al gas.
Es cierto que la determinación de Estados Unidos ha faltado significativamente en la lucha contra el cambio climático, pero el resto de países han mostrado su compromiso de hacer lo acordado en París en 2015.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org