Definición de Principios de la organización | Diccionario Economico
La organización se refiere a la estructura y ordenamiento de una entidad para lograr sus objetivos de manera eficiente. Los principios que rigen la organización incluyen la división de trabajo, la coordinación de actividades y la jerarquía de autoridad.
Esencialmente, estos principios ayudan a una empresa a utilizar todos los recursos de una organización de manera ordenada y consistente para lograr sus objetivos. Además, le permite alcanzar sus metas en el tiempo establecido, con los niveles de eficiencia y eficacia requeridos.
También implica que los esfuerzos de todo el personal que integra la organización se realicen y realicen de manera coordinada. De esta forma, todos los esfuerzos se dirigen a la consecución eficaz de objetivos orientados a la filosofía de cada empresa.
Principios organizacionales
¿Cuáles son los principios de la organización?
Los principios fundamentales de la organización son los siguientes:
1. Propósito
Cabe señalar que todas las actividades y tareas de una organización deben girar en torno a un objetivo común que marca el objetivo que impulsa a la empresa.
En primer lugar, la meta propuesta debe ser general, de modo que la meta a alcanzar sea común a todos los departamentos de la organización. Si no tienes un objetivo común, puedes correr el riesgo de que cada departamento establezca sus propios objetivos. Lo cual puede ser contradictorio y afectar el buen desempeño de la organización.
2. Especialización
Asimismo, los trabajadores deben especializarse en una tarea, aprovechando la ventaja o habilidad superior que posee cada empleado. Este proceso ayuda a aumentar la productividad de la empresa.
Como resultado, si cada persona realiza una tarea específica, las personas desarrollan habilidades y capacidades que les permiten maximizar su productividad y esfuerzo.
3. Jerarquía
Naturalmente, la jerarquía consiste en el establecimiento de un centro de poder del cual surge un proceso de comunicación acerca de las disposiciones generales que deben seguirse para alcanzar los fines.
De hecho, esta cadena de mando permite un mayor control tanto de las tareas realizadas como de los resultados obtenidos. Esto le permite manejar correctamente los principios de autoridad y responsabilidad.
4. Responsabilidad
Sin duda, debe existir un equilibrio entre el poder y la responsabilidad, ya que en muchos casos es necesario tener cierto grado de autoridad para poder desempeñar determinadas funciones. Además, la responsabilidad dependerá del cargo y rol que desempeñe cada persona en la empresa.
Por supuesto, dentro de la organización se puede delegar autoridad, pero no se pueden delegar responsabilidades, porque si a un empleado se le asigna una tarea, debe realizarla.
5. Unidad de Mando
Como regla general, cuando una organización establece una unidad de mando, cada función debe asignarse a un jefe. Ya que, si las funciones se distribuyen incorrectamente, entonces no se pueden retirar los deberes.
6. Distribución
Por supuesto, al distribuir correctamente las funciones y responsabilidades correspondientes a cada puesto, se pueden maximizar los beneficios y recursos de la empresa. Todos los miembros de la organización participan en el proceso de difusión. Comenzando con la alta dirección, descendiendo a los niveles inferiores de gobierno.
Se recomienda que el proceso de difusión se realice por escrito, ya que esto facilita tanto la verificación como el control de los procedimientos y actividades.
7. Ampliar el control
Obviamente, este principio le permite limitar el número de subordinados que dependen del puesto de mando y están obligados a obedecer a un jefe en particular. Se recomienda que un jefe o supervisor sea responsable de no más de cinco empleados para que las tareas se puedan controlar de manera efectiva.
8. Coordinación
En cualquier caso, la coordinación se establece con el fin de lograr un equilibrio dentro de la organización. El equilibrio es fundamental para que todos tus departamentos funcionen correctamente y consigas tus objetivos.
9. Continuidad
Además, debe pensar en la sostenibilidad a largo plazo de la empresa. Hay que tener en cuenta que debe permanecer estable en el tiempo, pero al mismo tiempo debe adaptarse a las condiciones y cambios del entorno.
Por esta razón, se recomienda documentar los procesos para garantizar la continuidad incluso si cambian las personas de la organización que realizan estas tareas.
10. Flexibilidad
Después de crear la estructura organizacional, es necesario tener en cuenta que todo cambia para la empresa. Los métodos de producción y comercialización están cambiando. Por lo tanto, la empresa debe tener en cuenta los cambios y hacer los ajustes necesarios.
Como consecuencia, la organización siempre se verá afectada por el cambio, por lo que debe ser lo suficientemente dinámica y flexible para no afectar su desempeño.
11. Eficiencia
Por supuesto, toda empresa debe fijarse el objetivo de lograr la máxima producción al menor costo posible. Esto se puede lograr coordinando adecuadamente todos los esfuerzos, pero también es necesario que los empleados se sientan cómodos dentro de la empresa. Porque mejora la productividad.
12. Comunicación
Del mismo modo, el proceso de comunicación debe ser fluido y constante para que circule en todos los niveles y en ambos sentidos. Es decir, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.
La política de la empresa, las quejas y sugerencias de los clientes, los programas de la empresa y cualquier otra información que todos necesiten saber deben transmitirse de un lado a otro.
12 principios de organización
Se puede concluir señalando que los principios de organización son parte importante de toda empresa, pues brindan lineamientos o pautas de actuación para lograr un trabajo eficaz con una adecuada coordinación de esfuerzos y actividades. Además, la duplicación de esfuerzos puede reducirse o eliminarse por completo mediante la asignación y definición claras de funciones y responsabilidades.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org