Potencial de revalorización – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico

Definición de Potencial de revalorización – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico

El potencial de revalorización se refiere a la oportunidad de incrementar el valor o el precio de un activo financiero en el futuro. Es un concepto utilizado en economía y finanzas para evaluar la capacidad de un activo de generar ganancias en el largo plazo.

Los administradores de fondos mutuos a menudo utilizan el potencial alcista para tomar decisiones de inversión.

Aunque técnicamente es la diferencia entre el precio objetivo y el precio actual, en muchos casos se expresa en porcentaje.

Calcular potencial de revalorización

La fórmula para calcular el potencial de revalorización se expresa matemáticamente como:

RP= [(PO – CA) / CA] x100

Donde PO es el precio objetivo y CA es el precio actual multiplicado por 100 para expresarlo en porcentaje.

Por ejemplo, supongamos que después de analizar la empresa determinamos que el precio objetivo es de 30 euros por acción. El precio de la acción es actualmente de 20 euros.

RP= [( 30- 20) / 20] x 100 = (10/20) x 100 = 50 %

El potencial de revalorización es del 50%. Esto significa que esperamos un crecimiento del 50%.

Tomar decisiones de inversión

Como decíamos, este indicador se utiliza principalmente para tomar decisiones de inversión.

Aunque, por supuesto, todo dependerá de cada inversor o gestor. Para algunos gerentes, un sobreprecio potencial del 30 % será una compra, mientras que para otros cualquier valor inferior al 50 % será rechazado.

Otro factor que influye en estos casos es el tipo de activo. A priori, en activos como las acciones, cuya volatilidad es mayor, el potencial de revalorización será mayor. Por el contrario, en activos como los bonos tendremos menos potencial de revalorización.

Relación con el riesgo de inversión

Al mismo tiempo, no solo es importante el potencial de crecimiento, sino también el potencial acorde con el riesgo.

Por ejemplo, digamos que la acción A, con un potencial alcista del 50 %, tiene una volatilidad del 25 % anual. Y la acción B tiene un 20 % de potencial alcista pero una volatilidad del 2 %.

Si consideramos solo el potencial de revalorización, elegiremos la acción A. Por supuesto, teniendo en cuenta la volatilidad, es decir, teniendo en cuenta el riesgo, elegiremos la acción B.

En definitiva, es una medida muy utilizada en la jerga bursátil. Esto está directamente relacionado con el precio objetivo. Por supuesto, se utiliza para tomar decisiones de inversión. Y por último, no debemos olvidar que es importante que corresponda a indicadores de riesgo o volatilidad.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio