Definición de Política macroeconómica | Diccionario Economico
La política macroeconómica se refiere a las acciones y decisiones gubernamentales que buscan dirigir la economía de un país a través de medidas fiscales y monetarias para lograr objetivos como el crecimiento económico, la estabilidad de precios, el pleno empleo y el equilibrio exterior.
En otras palabras, la política macroeconómica está dirigida principalmente a contener los precios, impulsar el crecimiento económico y crear empleo. También se encarga de establecer barreras o abrir el comercio con otros países.
En este sentido, cabe señalar que la política macroeconómica incluye una amplia gama de medidas que pueden ser adoptadas por diversos órganos de gobierno.
También es importante enfatizar que la política macroeconómica, a diferencia de la política microeconómica, no se enfoca en un solo sector o mercado en particular, sino en una variable agregada o macroeconómica.
Por ejemplo, el conocido producto interior bruto (PIB), por el que solemos medir la producción de una economía y el crecimiento económico, es una variable agregada porque tiene en cuenta el agregado o agregado, en este caso, de todos los productores individuales. de bienes economía.
Cabe señalar que la política macroeconómica responde a un objetivo específico. Por ejemplo, si busca controlar los aumentos de precios, la autoridad monetaria puede aumentar la tasa de interés de referencia para contener el crecimiento del crédito y la liquidez en moneda nacional (esto es lo que se conoce como política monetaria restrictiva).
Tipos de política macroeconómica
Algunos tipos de política macroeconómica:
- La política monetaria: Esta es la política implementada por el banco central o autoridad monetaria de cada país. Esto es principalmente para controlar la inflación, es decir, se esfuerza por la estabilidad de precios. Otra variable que también afecta es el tipo de cambio (entre monedas nacionales y extranjeras). Suele utilizar instrumentos como el tipo de interés de referencia o el tipo de reserva.
- La política fiscal: Es aquella que se lleva a cabo principalmente a través de la gestión de los recursos públicos, determinando cómo se utilizarán y si ello incrementará el gasto público. Del mismo modo, gobierna la recaudación de impuestos mediante el establecimiento de tasas impositivas.
- politica de intercambio: Son las acciones que toman los gobiernos en relación al tipo de cambio. Por ejemplo, establecer un tipo de cambio flexible. Esto es parte de la política monetaria.
- política comercial: es un conjunto de reglas que determinan cómo se desarrollarán las relaciones económicas entre las empresas o personas locales y los agentes extranjeros. Esto es a través de medidas como los aranceles. Se trata de impuestos sobre las operaciones de comercio exterior, por regla general, sobre las importaciones.
- Medidas para promover el empleo: El gobierno puede implementar políticas que promuevan la creación de empleo, como la celebración de ferias de empleo donde los empleadores y los jóvenes actualmente desempleados puedan reunirse.
Un ejemplo de política macroeconómica
Un ejemplo de política macroeconómica sería la reforma del sistema tributario. Esto es para que se puedan recaudar más impuestos y así el estado tendría más recursos.
La única alternativa para lograr este objetivo es no aumentar las tasas impositivas. Por otra parte, se puede ampliar la base imponible, es decir, el número de personas (personas naturales o jurídicas) que están sujetas al pago de un determinado impuesto. Por ejemplo, si antes sólo pagaban IRPF los que ganaban más de 40.000 pesos al año, ahora pagarán IRPF los que ganan más de 38.000 pesos al año.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org