Definición de Pagos en tesorería | Diccionario Economico
Los pagos en tesorería se refieren al manejo y registro de las transacciones financieras de una empresa o entidad en relación con el flujo de efectivo y la gestión de los fondos líquidos. Esto implica la administración de las entradas y salidas de dinero, el control de los saldos y la realización de pagos a terceros.
Así, este concepto incluirá todos los pagos que realicemos a nuestros proveedores o acreedores.
Algunos ejemplos pueden ser las facturas o la compra de activos fijos. Tener un proceso de pago eficiente y efectivo significa la diferencia entre confiar o no confiar en aquellos a quienes les debemos dinero. En última instancia, esto puede afectar nuestra reputación.
Cómo administrar los pagos de tesorería de la manera correcta
Como mencionamos anteriormente, la gestión adecuada de la tesorería es fundamental. Por lo tanto, seguir ciertos pasos puede ayudarnos a lograrlo. Hay que tener en cuenta que todo lo concebido tiene mayores posibilidades de éxito.
- Primero, negociar. Debe ponerse en contacto con proveedores o prestamistas y establecer términos y condiciones para compras y servicios. Idealmente a través de un documento contractual. Si eso no es posible, al menos es mejor hacerlo por correo electrónico y guardar las conversaciones.
- En segundo lugar, administrar, porque esta palabra tiene un significado global. Ahora toca probar las condiciones y adaptarlas a la colección de nuestros clientes. Aquí hay que evitar problemas de liquidez o la aparición de circulante negativo. Este paso es quizás el más importante, y el software de gestión empresarial (hay algunos gratuitos muy buenos por ahí) es imprescindible.
- Finalmente, el control de dichos pagos. Es importante ser serio, formal y honesto al tratar con proveedores o prestamistas. Por lo tanto, es necesario interesarse por los pagos realizados y saber si han llegado al final.
instrumentos de pago
Existen muchas formas de pago, y más aún con la expansión de Internet o las plataformas móviles. Pero veamos algunos de los más relevantes:
- Transferencia bancaria. Fue el más común hasta que fue superado por las plataformas de pago. Consiste en transferir fondos de una cuenta bancaria a otra bajo ciertas condiciones. El pago se suele realizar al instante o pasados unos días, dependiendo de si es nacional o no y si se hace a la misma persona jurídica.
- Plataformas de pago. Se están desarrollando gracias a la era digital e Internet. El más famoso es PayPal, uno de los pioneros. Pero también los hay que suelen estar asociados a los bancos. Tal es el caso de Bizum, fruto de la colaboración entre varias entidades bancarias españolas que permite realizar pagos de móvil a móvil.
- Cheques o billetes. Esta modalidad consiste en una serie de documentos que reemplazan al efectivo. El primero le permite recibir la cantidad de dinero en cualquier momento, el segundo, en el momento designado. Ambos son cada vez menos utilizados debido a los avances tecnológicos.
- Recibos bancarios domiciliados. En este caso, el proveedor tiene la opción de enviarnos una comisión a nuestra cuenta bancaria por el importe del importe de la compra. Para ello, previamente autorizamos este proceso en nuestro banco. Los programas de control cuentan con una aplicación que vincula y automatiza directamente el procedimiento.
Ejemplo de pagos de tesorería
Para terminar, nada mejor que un ejemplo. Esto lo hemos hecho en una hoja de cálculo, pero su apariencia será similar a la que ofrece el programa de control. En él tenemos las cuotas y pagos previstos para el trimestre en tres modalidades: efectivo, 30 días y 60 días. Por otro lado, tenemos los balances de tesorería proyectados por el departamento de finanzas.
Para simplificar, hemos agrupado cobros y pagos, aunque en realidad suelen tener fechas diferentes. Este trabajo lo realiza el software de control. Muestran un desglose de las tarifas y cargos esperados, así como posibles problemas de liquidez.
Lo que hacemos es sumar todas las comisiones, restar la suma de todos los pagos y obtener siempre el saldo real de tesorería. La diferencia es importante, porque si es positiva, lo estamos haciendo bien.
Por el contrario, si es negativo (como en el ejemplo del pago al contado), conviene averiguar por qué para evitar en lo posible disponer de líneas de crédito.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org