Movilidad funcional | Diccionario Economico

Definición de Movilidad funcional | Diccionario Economico

La movilidad funcional se refiere a la capacidad de los trabajadores de cambiar de un puesto de trabajo a otro dentro de la misma empresa, adaptándose a nuevas tareas y responsabilidades. Esto puede ser beneficioso para la empresa al optimizar la asignación de recursos humanos y para los empleados al permitirles adquirir nuevas habilidades y desarrollar sus carreras profesionales.

Este tipo de movilidad implica que el empleado realizará tareas a las que no está acostumbrado. Estas pueden ser funciones realizadas por sus colegas, sus superiores o incluso personal de menor rango (más adelante lo explicaremos en detalle).

La movilidad funcional es una figura estatutaria y debe ajustarse a lo dispuesto en la Ley de Trabajadores.

También cabe señalar que en este artículo nos referiremos a la normativa española. Bueno, quizás en otros países las reglas son diferentes o la figura de la movilidad funcional no está desarrollada en la ley.

Características de la movilidad funcional.

Entre las características de la movilidad funcional se encuentran las siguientes:

  • Esta es una decisión unilateral de la empresa y no un acuerdo entre dos partes.
  • Esta es una medida temporal. De lo contrario, se presentaría una situación que requeriría un cambio en las condiciones contractuales del empleado.
  • Se debe respetar la dignidad del trabajador. Este es un concepto subjetivo relacionado con la percepción del propio trabajador y las consecuencias de la movilidad funcional para sus relaciones sociales.
  • Debe ser una medida sustentada en razones estructurales o técnicas. En otras palabras, la decisión de la empresa debe estar en línea con, por ejemplo, la reestructuración de la organización.
  • La medida debe ser comunicada al sindicato oa la asociación de trabajadores.
  • Un trabajador al que se le ha aplicado la movilidad funcional no puede ser despedido por no haberse adaptado a sus nuevas funciones, ya que se trata de tareas que realiza de forma irregular.

Tipos de movilidad funcional

Existen básicamente dos tipos de movilidad funcional:

  • Horizontales o regulares: El empleado continúa desempeñando las funciones correspondientes a su grupo profesional. La movilidad se determinaba en base a la preparación de una persona. Al mismo tiempo, es necesario aclarar que el grupo profesional se define, de acuerdo con el Reglamento de los Trabajadores, de la siguiente manera: “Se entiende por grupo profesional aquel que agrupa unitariamente las competencias profesionales, las cualificaciones y el contenido general de la servicio, pudiendo comprender diversas tareas, funciones, especialidades profesionales o deberes, atribuidos al trabajador.
  • Verticales o extraordinarias: Cuando a un empleado se le asignen funciones correspondientes a un grupo profesional superior o inferior. Esto siempre que existan razones técnicas que apoyen dicha solución. Por ejemplo, la reorganización de una empresa en crisis. A su vez, esta se puede dividir en los siguientes dos subtipos:
    • Arriba: Cuando se asignen las funciones del grupo profesional superior. Esta medida no podrá exceder de seis meses en un año u ocho meses en un período de informe de dos años. Si se supera este plazo, el trabajador podrá solicitar una promoción, lo que supondrá un cambio en las condiciones de trabajo y dejará de estar bajo el concepto de movilidad funcional.
    • Una caída: Cuando un empleado deba desempeñar las funciones de un grupo profesional inferior. Se trata de una medida excepcional y temporal, aunque no se ha determinado su duración.

También debe tenerse en cuenta que el salario de un trabajador solo puede verse afectado en el caso de movilidad vertical ascendente. Por lo tanto, debe recibir la compensación adecuada que debe recibir por estar en un grupo ocupacional superior.

Sin embargo, ante la presencia de movilidad funcional descendente, el empleado no podría enfrentar una disminución en su remuneración.

Ejemplos de movilidad funcional

Algunos ejemplos de movilidad funcional podrían ser:

  • Alberto forma parte del departamento de recursos humanos de la empresa. Su función principal es ser responsable de evaluar el desempeño del personal. No obstante, en casos excepcionales y debido a que el responsable se encuentra de baja por motivos de salud, se le solicita convocar a un grupo de nuevos empleados para firmar un contrato de trabajo y darles unas primeras instrucciones como parte de su admisión al organización. Puede tratarse de un caso de movilidad funcional horizontal o normal.
  • Fabiana es una de las editoras del departamento de finanzas del periódico local. Como su jefa está de vacaciones esta semana, se le ha encomendado revisar (o editar) los artículos de la sección y organizar los temas que se asignarán a los editores. Este puede ser un ejemplo de movilidad funcional vertical ascendente.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio