Definición de Minarquismo | Diccionario Economico
El minarquismo es una corriente de pensamiento político y económico que defiende la creación y mantenimiento de un Estado mínimo, cuyas funciones se limitan a la protección de los derechos individuales, la seguridad y la justicia. Se opone a la intervención excesiva del gobierno en los asuntos económicos y promueve la libre empresa y la propiedad privada como motores del desarrollo económico.
Así, el minarquismo aboga por un modelo en el que el Estado se limita a proteger el espacio aéreo-terrestre del país. En otras palabras, el Estado, cuya única función es brindar a sus ciudadanos protección y tribunales, protegiéndolos de cualquier posible vulneración de libertades por parte de un tercero. En este sentido, garantiza daños y perjuicios.
En otras palabras, los minarquistas o minarquistas son aquellos que abogan por un papel mínimo del estado en la sociedad. Así que no debería afectar nada. Su función es velar por que se respeten las libertades de la persona, así como que si no se respetan se indemnicen los daños y perjuicios.
Por lo tanto, este concepto está íntimamente relacionado con el liberalismo. Bueno, los liberales están a favor de una mínima presencia del Estado en la sociedad. Es el grado de intervención del Estado lo que distingue a unos liberales de otros, que pueden ser anarcocapitalistas si se aboga por la inexistencia del Estado, o minarquistas si se aprueba la mínima intervención.
Orígenes del minarquismo
El origen del minarquismo se remonta a 1862.
El término fue acuñado por el socialista alemán Ferdinand Lassalle en un discurso pronunciado en la ciudad de Berlín, Alemania.
Lassalle comparó al estado con un agente nocturno. Para el socialista alemán, el Estado era un vigilante, que debía limitarse a la protección contra el robo. Sin interferir en su labor y enfocándose únicamente en la protección de quienes interactúan en esta sociedad.
Una frase que se ha hecho popular, ofreciéndose como una buena descripción del gobierno que necesitan estas economías capitalistas.
Pensadores minarquistas notables
Entre los pensadores minarquistas más destacados se encuentran los siguientes:
- Ludwig von Mises.
- Federico Hayek.
- Ayn Rand.
- Milton Friedman.
- Herbert Spencer.
- Roberto Nozick.
Entre muchos otros autores liberales y no tan.
Minarquismo y libertarismo
Dicho esto, veamos muy brevemente la relación entre el minarquismo y el libertarismo.
En este sentido, y dado que ya hemos definido el concepto de “minarquismo”, veamos qué es el libertarismo.
Así, el libertarismo es una tendencia en la filosofía política y jurídica. Esta corriente persigue la protección de la libertad individual en su sociedad, el derecho y respeto a la propiedad privada, así como la distribución de los recursos, en la que prima la economía de mercado.
En este sentido, el minarquismo, junto con el ordoliberalismo, el neoliberalismo o el liberalismo clásico entre otros, es otra rama del libertarismo. Es decir, el minarquismo se integra en el libertarismo, siendo el libertarismo la corriente madre del pensamiento y el minarquismo su rama.
Entonces, cuando hablamos de minarquistas, estamos hablando de liberales que aprueban la existencia de un estado mínimo.
Diferencia entre minarquismo y anarcocapitalismo
Finalmente, es interesante señalar las diferencias entre el anarcocapitalista y el minarquista.
En definitiva, un minarquista es, como decíamos, aquel que defiende la existencia del Estado en la sociedad, pero limita al mínimo sus posibilidades. Es decir, defiende un estado mínimo que garantice la protección de las libertades. Garantizando así la observancia de la Ley, ante la cual todos son iguales.
Por otro lado, un anarcocapitalista es alguien que aboga por la ausencia de una estructura estatal. Es decir, aquel que aboga por la supresión del estado y el cese de cualquier sistema estatal. Para un anarcocapitalista, la existencia del estado no es viable, ya que cree que la presencia del estado no se puede limitar, ya que está dentro. Debido a que tiene poder, tiene la capacidad de aumentar su influencia en la sociedad.
Por lo tanto, si bien ambos defienden ideas liberales o libertarias, difieren en el grado deseado de intervención. Algunos quieren un estado mínimo mientras que otros no quieren ningún estado.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org