Milagro económico alemán | Diccionario Economico

Definición de Milagro económico alemán | Diccionario Economico

El «Milagro económico alemán» se refiere a la rápida y significativa recuperación económica de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, caracterizada por altas tasas de crecimiento económico, reconstrucción industrial acelerada y reducción del desempleo.

Así, el milagro económico alemán se refiere al período de crecimiento económico que tuvo lugar en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial.

De igual forma, conviene señalar que un milagro económico, según Diccionario Economico, es una situación en la que la economía, por determinadas circunstancias, muestra un crecimiento muy importante -a priori nunca registrado- y que se prolonga por un período de tiempo. Periodo de tiempo extendido.

En el caso de Alemania, estamos hablando de un período que comenzó con reformas en la década de 1920 y terminó con este intenso crecimiento a fines de la década de 1930.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Después de la derrota del Tercer Reich, que puso fin a la Segunda Guerra Mundial, la economía alemana quedó devastada. Esto se debe a las consecuencias de la guerra, la política de tierra arrasada de Hitler y el control restrictivo sobre la economía.

Debido a los déficits presupuestarios y de financiación, la moneda alemana se depreció y la producción se detuvo. Por ello, durante este período, el gobierno nazi estableció estrictos controles de precios y racionamiento. La consecuencia de quebrantar estas leyes era la pena de muerte. Por lo tanto, era de esperar una escasez de bienes y servicios. En estas condiciones, la población tuvo que recurrir al trueque para cubrir sus necesidades familiares y empresariales.

Finalmente, en 1946, la economía se contrajo a -52%, como se ve en el siguiente gráfico.

Ocupación por las fuerzas aliadas

Tras la derrota de Alemania, su territorio fue ocupado por las potencias aliadas.

En este sentido, la zona este queda en manos de la extinta y desaparecida Unión Soviética, mientras que la zona oeste está en manos de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.

Este último optó por mantener el control durante la ocupación, lo que prolongó el déficit y el estancamiento económico.

reformas

Posteriormente, en 1947, Estados Unidos y Gran Bretaña firman un acuerdo que significó la unión económica de los territorios bajo su control. Por su parte, Francia se sumará el próximo año. En este sentido, se crea el Consejo Económico, y en 1948 se nombra a Ludwig Erhard jefe del Departamento de Economía.

A raíz de esta decisión, surgió una política económica que dio lugar a un milagro económico, entre los que destacamos los siguientes:

  • reforma monetariaR: La nueva moneda se introdujo con estricta disciplina financiera. Esto incluía mantener el control sobre el gasto público y prohibir los déficits.
  • Liberalización de precios, salarios y abolición del racionamiento: Se eliminó el control que había dominado la economía desde 1936, así como el control de tarjetas.
  • Restructuracion de la deuda: Más de la mitad de la deuda pública ha sido condonada.
  • reducción de impuestos: Bajo mínima presión fiscal y progresiva sobre la empresa.

Estas reformas también se complementan con la financiación recibida del Plan Marshall, aunque el efecto de esta financiación es discutible. Esto se debe a que otros países que recibieron asistencia similar o mayor no mostraron el mismo nivel de crecimiento económico.

Sin embargo, la zona este se mantuvo al margen de esta dinámica, y en 1961 se levantó el Muro de Berlín. Este muro dividía la capital Berlín para evitar la migración de alemanes orientales a la zona occidental con mejores condiciones.

Resultados

El impacto de la supresión de precios y el racionamiento en la oferta fue casi inmediato. Además, la población creía que la nueva moneda tenía valor y confiaba en su autoridad monetaria. Como consecuencia, la economía revivió con una mayor producción y empleo tras el levantamiento de las restricciones.

Finalmente, la economía alemana, dejando atrás la devastación de la guerra, se convirtió en la segunda economía más grande entre 1958 y 1966. Por lo tanto, es un patrón de daño económico causado por la inflación, los controles de precios y las altas tasas impositivas.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio