Definición de Mercado al contado – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico
El mercado al contado es una modalidad de mercado financiero en la que se compran y venden activos financieros de forma inmediata, sin ningún tipo de contrato a futuro. Se caracteriza por la entrega inmediata de los activos y el pago al contado. Es un mercado que funciona de manera rápida y transparente, permitiendo a los participantes obtener liquidez y determinar el precio real de los activos.
En los mercados al contado, las operaciones normalmente se liquidan uno o dos días después de la fecha de compra/venta. Esto es lo que se entiende por liquidación en D+1 o D+2. Del mismo modo, las transacciones se cierran al precio actual del activo en cuestión, existente en el momento de la transacción. Esta es una de las principales diferencias entre el mercado al contado y el mercado de futuros.
Así, podríamos definir el mercado al contado como un mercado momentáneo en el que pagamos o recibimos dinero al mismo tiempo que recibimos o entregamos la materia prima o el activo subyacente en cuestión.
Diferencias entre los mercados al contado y los mercados de futuros
Aunque hay varias diferencias entre los dos mercados, la principal diferencia radica en la entrega del activo subyacente y el uso del mercado por parte del usuario. Aquí están las principales diferencias:
- Temporario: A diferencia del mercado spot, en el que la mercancía suele entregarse 2 días después de la celebración del contrato, en el mercado de futuros se retrasa en el tiempo (lo más habitual es de 30, 60 o 90 días según el activo subyacente). Por lo tanto, los contratos de futuros tienen una fecha de vencimiento que no está disponible en el mercado al contado.
- Entrega física: Otra diferencia relacionada con la entrega es si el artículo físico se entrega después del vencimiento del contrato o si las diferencias se liquidan. Esto no existe en el mercado al contado ya que se espera recibir el producto a cambio del precio al contado pagado. Solo se espera entrega física. Sin embargo, en el mercado de futuros, además de la entrega física, también existe la liquidación de diferencias.
- Gran grado de especulación: La diferencia final entre los dos mercados es que, en el mercado al contado, los compradores y vendedores acuden cuando realmente lo necesitan. Su naturaleza es menos especulativa que la del mercado de futuros. Por lo tanto, los mercados al contado están más conectados con la economía real. Al mercado de contado acude una persona que, por ejemplo, necesita comprar una moneda que no es la suya, porque se va de viaje. Otro caso podría ser una empresa que compra divisas en el mercado spot porque tiene que pagar por el producto. Sin embargo, la compra/venta en los mercados de futuros a veces se realiza con el fin de beneficiarse de la diferencia entre el precio acordado en el contrato y el precio subyacente al vencimiento.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org