Definición de Mayoría simple | Diccionario Economico
La mayoría simple es un método de toma de decisiones en el cual se elige la opción que obtiene más votos, sin importar el porcentaje de apoyo que tenga.
En cualquier tipo de votación, ya sea política, pública o no, existen diferentes tipos de mayorías. En general, existe lo simple, lo absoluto y lo calificado. Hablamos de mayoría simple, cuando en cualquier votación hay más votos a favor que en contra. Eso es más un sí que un no. Esta es una forma de votación muy utilizada en política, es más fácil de lograr y se acostumbra desbloquearla en situaciones de bloqueo y falta de consenso.
Por ejemplo, una votación en la que hay dos opciones (que es la más común). Hay 100 votantes en total y se plantean dos posibilidades, A y B. A obtiene 55 votos y B 45, A vota por mayoría simple pero también por mayoría absoluta. Supongamos ahora que entra en juego el patrón de templanza. La opción A recibe 40 votos, B – 35, 25 abstenciones. Decimos que A ganó por mayoría simple. Si bien tiene menos de la mitad del apoyo de los elegibles para votar, tiene la mayoría de los que votaron por ambas opciones.
Si se tratara de votar entre tres o más opciones, como pintar la casa de rojo, verde, azul o rosa. Decimos que el color con más votos gana por mayoría simple. Aunque otras opciones suman un número mayor. Por ejemplo, de 10 personas, 4 votaron por los rojos; verde 2; azul 2; y rosa 2. La roja ganó por mayoría simple, aunque las demás opciones suman mayoría (absoluta).
mayoría simple en la política
La mayoría simple, como otros tipos, es muy utilizada en política. Los más utilizados junto con la mayoría absoluta. Como mencionamos anteriormente, sirve para superar situaciones de bloqueo, mejorando así el manejo. Aunque, por otro lado, tiene la desventaja de que no refleja la mayoría real de votantes, que se logra a través de la mayoría absoluta.
Esto sucede de la misma manera que se describe en los ejemplos anteriores, una opción puede ser aprobada por el 40% de los votos, si la otra opción recibe solo el 35%, siempre que el 25% restante se abstenga. En política, esta fórmula se utiliza en los siguientes casos:
- Elección del Primer Ministro en la segunda ronda de votaciones.
- Reformas a la ley del Senado.
- Aprobación de la legislación por el Congreso previo veto del Senado si han transcurrido dos meses.
- leyes ordinarias.
- Una cuestión de confianza en el presidente.
Diferencia entre mayoría simple y mayoría absoluta
Existen diferencias entre estas dos fórmulas de aprobación. El primero es su uso, uno sirve para unas cosas y el otro para otras. Por ejemplo, el simple se usa para las leyes ordinarias y el absoluto para las orgánicas. Absoluto se usa para el primer voto en la elección del Primer Ministro en regímenes parlamentarios, simple – para el segundo, si no se ha recibido antes.
Pero la diferencia más interesante es cómo funciona. La mayoría simple, a diferencia de la mayoría absoluta, no se ve obstaculizada por números como la abstención o el voto en blanco. Esto se logra simplemente si hay más votos a favor que en contra. En cambio, se obtiene absoluta si los votos «a favor» son la mayoría de todas las personas que tienen derecho a voto.
Por ejemplo, de 100 personas, la opción A obtiene 40 votos, la opción B obtiene 30, 20 abstenciones y 10 votos vacíos. Una mayoría simple permite aceptar la opción A, ya que recibió la mayor cantidad de votos. Mientras que para su aprobación por mayoría absoluta, la opción A debe recibir al menos 51 votos.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org