Marginalismo | Diccionario Economico

Definición de Marginalismo | Diccionario Economico

El marginalismo es una corriente de pensamiento económico que sostiene que el valor de un bien o servicio se determina por su utilidad marginal, es decir, por el beneficio o satisfacción adicional que se obtiene al consumir una unidad adicional del mismo.

Así, el marginalismo es una dirección del pensamiento económico promovida por la escuela marginalista. Esta escuela de pensamiento económico se origina a mediados del siglo XIX como respuesta a la escuela clásica y su teoría de precios. Para la escuela clásica, los precios están determinados por la cantidad de trabajo social requerido, que es una teoría llamada teoría del valor del trabajo.

Sin embargo, para la escuela marginalista, esta afirmación era incorrecta. Para Léon Walras, Carl Menger y William Jevons, los principales exponentes de la escuela marginalista, la explicación de la fijación de precios no se encuentra en el costo de producir un bien específico, sino en la última unidad producida o la pérdida de un bien específico. . Así nació la teoría de la utilidad marginal, que tanto reconocimiento otorgó a estos autores.

La utilidad marginal decreciente, derivada de la teoría del valor subjetivo de la escuela austriaca, nos dice que el valor de un bien está determinado por la utilidad que los consumidores atribuyen al último bien o última unidad producida. Así, el valor indicado decrece a medida que aumentan las unidades disponibles.

En otras palabras, las personas no asignan el mismo valor a un producto cuando tienen una unidad que cuando tienen 100 unidades. Al centrarse en este último apartado, la escuela marginalista hace un gran aporte a la economía, al mismo tiempo que fortalece la alianza entre economía y matemáticas que dio origen a la escuela clásica. Para ello, establece un lenguaje formalizado que le permite explicar sus teorías, así como formularlas.

Características del Marginalismo o Escuela Marginalista

Así, entre las principales características del marginalismo, se pueden distinguir las siguientes:

  • Esta es la escuela de pensamiento económico.
  • Se originó en el siglo XIX.
  • Sus principales autores son Menger, Jevons y Walras.
  • Nace en oposición a la síntesis neoclásica.
  • Para ello, introduce la ley de la utilidad marginal.
  • En el marginalismo, la teoría de la fijación de precios se basa en el análisis subjetivo.
  • Además, los marginalistas fueron pioneros en la matematización de la economía.

Principales economistas de la escuela marginalista

Antes de continuar, conviene señalar a los principales autores que constituyeron esta escuela de pensamiento económico.

Entre ellos se encuentran los siguientes:

  • Carlos Menger: Economista y Doctor en Derecho austríaco. Fue el líder de la Escuela Austriaca de Economía. Hizo una gran contribución al desarrollo de la teoría marginalista. Entre sus seguidores estaba Friedrich von Wieser, quien desarrolló la teoría de la utilidad marginal decreciente.
  • William Stanley Jevons: economista y filósofo inglés. Junto con Menger y Walras, fue uno de los teóricos que desarrolló la teoría de la utilidad marginal. Además, Jevons fue el precursor de la Escuela de Cambridge.
  • Leon Walras: Economista de origen francés, de la Escuela de Lausana. Walras es considerado el padre de los matemáticos y economistas. Es decir, aquellos que intentaron matematizar las teorías y relaciones económicas. Su investigación se centró en la teoría del equilibrio general.

Además de los mencionados, otros economistas han contribuido a esta escuela, entre ellos los siguientes:

  • Francisco Edgeworth.
  • John Bates-Clark.

Principales aportes del marginalismo o la escuela marginalista

A continuación, veamos las principales contribuciones de estos autores citados, y por lo tanto de la escuela marginalista, a la economía.

Entre los principales aportes podemos encontrar los siguientes:

  • Nace como respuesta a la teoría del trabajo sobre el valor. Para ello desarrolla el análisis marginal y la teoría de la utilidad marginal decreciente a partir de la teoría del valor subjetivo de la escuela austriaca.
  • Gracias a la escuela marginalista se establece que la fijación de precios se da sobre la base de la utilidad marginal, y no sobre el trabajo social necesario para la producción del bien en cuestión. Por lo tanto, se rechaza la teoría poco ortodoxa.
  • Los marginalistas han jugado un papel muy importante en la economía. Gracias a ellos, se creó un lenguaje formalizado que permitió formular muchas teorías. Gracias a esta matematización de la economía, la economía como ciencia ha ganado un respeto muy marcado.
  • De la misma forma, los marginalistas rechazan la teoría clásica que intenta colectivizar a los individuos, creyendo que la acción conjunta de un grupo induce a otros a hacer lo mismo. Por lo tanto, los marginalistas creen que los fenómenos que ocurren se explican por la acción individual de cada uno de ellos.
  • Finalmente, esta matematización otorga a los marginalistas la autoría a la hora de señalar al “culpable” de la matematización económica. Los marginalistas propagaron este intento en la escuela clásica hace muchos años y han desarrollado numerosas formulaciones para explicar muchos fenómenos.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio