Definición de Macroambiente de una empresa | Diccionario Economico
El macroambiente de una empresa se refiere al conjunto de factores externos e incontrolables que afectan su funcionamiento y desempeño, como la economía, la política, la tecnología y las tendencias sociales y culturales. Estos factores pueden tener un impacto significativo en la estrategia y resultados de la empresa.
Las diversas empresas que existen en el mundo están rodeadas de entornos que se pueden dividir en dos tipos diferentes: el macro entorno y el micro entorno. El entorno macro se refiere al entorno en el que una empresa no puede operar, pero que afecta sus actividades.
Por otro lado, el microentorno está asociado a todo lo que depende directamente de la empresa. Por ejemplo, su personal, toma de decisiones o estrategias a seguir.
Un buen macroambiente permite que una organización goce de estabilidad para realizar sus actividades, pero no garantiza ningún logro. Aunado a esto, también cabe señalar que el entorno macro es una fuente de oportunidades.
Con base en las tendencias de varios factores en el entorno macro, es posible determinar las necesidades futuras del mercado y satisfacerlas antes de que el mercado se sature. Por esta razón, es importante realizar un análisis profundo del entorno macro al crear una empresa y actualizarlo a lo largo de los años.
Factores que afectan el entorno macro de la empresa
A continuación, explicaremos cada uno de los factores que inciden en el macroentorno de la empresa:
- Política: La situación política de un país o el entorno de un país es un factor clave para permitir que una empresa opere con normalidad y estabilidad. Además, al calcular el margen, es necesario tener en cuenta la carga fiscal y otros pagos que se deben realizar al estado.
- Miércoles: Este es un factor que se tiene cada vez más en cuenta. La ubicación de la empresa en el lugar adecuado puede optimizar significativamente sus costos y aumentar las ganancias. Cuando se trata de recursos naturales escasos como el agua u otras materias primas, la decisión debe tomarse con cuidado.
- Cultura: Este factor puede ser decisivo para la empresa. Construir una empresa que no será aceptada por la sociedad le impedirá crecer y tener los clientes que necesita para sostenerse en el tiempo. Un ejemplo de ello es el establecimiento de una carnicería de cerdo en países donde no se consume este tipo de carne, o la apertura de una tienda de insectos comestibles en Europa, donde aún no se aceptan como alimento.
- Demografía: Para realizar un análisis demográfico, es importante comprender perfectamente la audiencia del producto que se ofrecerá. Al lanzar productos para jóvenes, debe haber suficientes clientes potenciales para que sean rentables. Tomemos como ejemplo una empresa que vende andadores para personas mayores de 80 años. Si en la zona geográfica donde se van a vender casi no hay personas que hayan llegado a esta edad, sería ilógico iniciar una actividad en ese lugar, ya que no se generarían los ingresos suficientes.
- Economía: Un factor muy importante es el funcionamiento de la economía del lugar donde la empresa pretende llevar a cabo sus actividades comerciales. Las economías con los niveles más altos de pobreza no son las más favorables para el abastecimiento de ciertos productos. Por ejemplo, si la marca Ferrari quiere vender autos de lujo en una ciudad europea, considerará abrir un concesionario en Mónaco o Marbella en lugar de en una zona rural con bajos niveles de industrialización y progreso tecnológico.
- Tecnologías: Hay ciertos productos que requieren un mínimo desarrollo tecnológico para ser útiles. Además, si una empresa va a ofrecer un producto relacionado con la tecnología, debe considerar cuánto tiempo puede tardar en quedar obsoleto y qué nivel de innovación se requiere para que no se quede atrás. Por ejemplo, una empresa que vende smartphones no los venderá en un país donde no hay buena cobertura de internet o Wi-Fi.
Todos estos factores afectan en mayor o menor medida a las empresas del país. Para saber cómo afectarán a una determinada empresa, es necesario conocer su producto y a quién va dirigido.
Ejemplo de macroentorno de una empresa
Supongamos que tenemos una empresa de servidores de Internet. Los servidores no son más que una gran cantidad de computadoras que están trabajando constantemente. Además, no necesitan estar en un lugar específico, solo necesitan trabajar.
En estas circunstancias, y este es un ejemplo de la vida real, las necesidades de estas empresas son diferentes. Entre ellos, se utiliza una gran cantidad de electricidad para enfriar constantemente el equipo. El objetivo es mantener las temperaturas estables y poder extraer de ellas el mejor rendimiento posible.
Muchas empresas de este tipo fueron a Islandia por las siguientes razones. En primer lugar, este es un país donde la electricidad es gratis, ya que se produce con energía geotérmica, por lo que las empresas no tienen que pagar nada para operar los equipos. Además, está cerca de Groenlandia, por lo que el frío también reduce el coste de los grandes equipos de refrigeración.
En conclusión, el macroentorno de la empresa es todo lo que afecta a la empresa, pero no queda más remedio que adaptarse a él o cambiar de ubicación. Es una fuente de oportunidades para crear un negocio rentable.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org