Los regímenes cambiarios históricos en México | Diccionario Economico

Definición de Los regímenes cambiarios históricos en México | Diccionario Economico

Este artículo de Diccionario Economico describe los diferentes sistemas de tipo de cambio que han sido utilizados en México a lo largo de la historia.

La determinación del tipo de cambio en México ha pasado por distintos regímenes a lo largo de la historia. En algunos de ellos, se observa la existencia de más de una referencia cambiaria para la conversión de divisas.

Regímenes cambiarios desde 1954 en México

Los regímenes cambiarios en México desde 1954 han sido los siguientes:

  • Paridad fija.
  • Sistema de flotación controlada.
  • Sistema cambiario múltiple.
  • Control generalizado de cambios.
  • Control de cambios.
  • Flotación regulada.
  • Bandas cambiarias con desliz controlado.
  • Libre flotación.

En la siguiente gráfica observamos el comportamiento histórico del tipo de cambio (peso mexicano – dólar de estadounidense) desde abril de 1954 hasta marzo de 2021, expresada en pesos actuales, registrando los regímenes cambiarios que ha adoptado el Banco de México a lo largo de estos años.

Cotización del peso mexicano respecto al dólar estadounidense

En 1954 el tipo de cambio era de 12,50 pesos por dólar. Sin embargo, al transformar dicha cantidad a pesos actuales son simplemente 0,012 pesos por dólar, mostrando la gran devaluación que ha sufrido la moneda mexicana, tan solo en 67 años.

Régimen de paridad fija

Este régimen se inició el 19 de abril de 1954 y dejó de utilizarse el 31 de agosto de 1976. Antes de que México aplicará este régimen cambiario, el dólar americano cotizaba a 8,65 pesos por dólar, relativamente estable.

A finales de 1953, el peso mexicano manifestó una debilidad creciente en la posición internacional, debido a un desajuste en la balanza comercial, afectando directamente la balanza de pagos del país, un desajuste que también vivieron varios países del mundo, tras las dificultades que la economía norteamericana registro en esos años. Sin embargo, México fue uno de los países más afectados en aquellos años, debido a una reducción de casi 100 millones en reservas de dólares, en tan solo 2 años, ya que el desequilibrio de la balanza comercial siguió agravándose, demostrando la frágil situación internacional de la moneda mexicana.

El Banco de México optó por devaluar la moneda nacional el 19 de abril de 1954, para corregir dichos desequilibrios, y fijó el tipo de cambio en 12,50 pesos por dólar.

Sistema de flotación controlada

Este régimen se inició el primero de septiembre de 1976 y dejo de utilizarse el cinco de agosto de 1982. La autoridad monetaria de México decidió abandonar la paridad fija de 12,50 pesos por dólar, en favor de un sistema de flotación controlada.

Previo al cambio de régimen, la economía mexicana tomo una desfavorable evolución, ante un alza en la tasa de inflación y una marcada reducción en el ritmo de la actividad económica, resultando en un elevado déficit del sector público y un desequilibrio entre el aumento de la demanda y la insuficiencia de la producción interna. Dichos desajustes económicos, concluyeron en un alza descontrolada en los precios de los productos y en un gran déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Debido a la situación económica que atravesó el país, el gran público ahorrador e inversionista mostro una preferencia por los instrumentos bancarios de mayor liquidez, y en 1976, los ahorradores e inversionistas iniciaron un proceso de conversión de activos financieros en pesos mexicanos por activos en monedas extranjeras, mostrando una tendencia cada vez más fuerte por invertir sus ahorros en el extranjero.

Ante los desequilibrios mencionados, el banco central abandonó el sistema de tipo de cambio fijo y estableció uno de flotación controlada a partir del primero de septiembre de 1976, con el cual, la institución dejaría de intervenir en el mercado de cambios para sostener el nivel del tipo de cambio y sólo intervendría para evitar fuertes fluctuaciones de mercado.

De esta manera, el tipo de cambio inició dicho régimen en niveles de 20,50 pesos por dólar y se ubicó en 48,79 al término de este sistema el quinto día del mes de agosto de 1982.

Sistema cambiario múltiple

Este régimen se inició el 6 de agosto de 1982 y dejó de utilizarse el 31 de agosto de ese mismo año. Ya que la economía mexicana sufrió nuevamente una fase de inestabilidad, un año antes de aplicar este cambio de régimen.

Dicha inestabilidad económica se originó por una mayor inflación en el país, comparada con la inflación global, junto a una marcada dependencia por los ingresos petroleros y tras una caída en el precio internacional del crudo, que afectó negativamente las expectativas sobre el futuro del tipo de cambio. Debido a estos acontecimientos, se incrementó la conversión de pesos a dólares en la población, se consumieron las reservas internacionales y se originó una devaluación en febrero de 1982.

Posteriormente, el ajuste salarial en marzo de 1982 añadió nuevas presiones inflacionarias en el país, que, junto con las dificultades antes mencionadas, influyeron negativamente en las expectativas de la economía del país.

Ante la situación económica del país, las autoridades financieras se vieron obligadas a tomar diversas medidas para controlar las operaciones en el mercado cambiario, y, a partir del 6 de agosto de 1982, entró en vigor un sistema de tipo de cambio dual: uno preferencial y otro general.

  • El tipo de cambio preferencial se fijó en 49,13 pesos por dólar. Este se aplicaba a la importación de bienes prioritarios, como alimentos, y algunos insumos y bienes de capital requeridos para la actividad productiva.
  • El tipo de cambio general, por otra parte, se determinaba por el libre mercado de la oferta y la demanda de divisas.

Ante estos cambios, la población reaccionó sorpresivamente y con cierta incertidumbre por la evolución futura del mercado de divisas.

Control generalizado de cambios

Este régimen se inició el primero de septiembre de 1982 y dejó de utilizarse el 19 de diciembre de ese mismo año. Tras la incertidumbre del público inversionista y ahorrador por el régimen previo, durante los últimos días de agosto de 1982, se observaron importantes movimientos especulativos en el mercado de divisas, acelerando la pérdida en las reservas internacionales del banco central.

Debido a esta situación, la protección de las reservas internacionales se convirtió en el principal objetivo de la política cambiaria, y el primero de septiembre de 1982, la autoridad monetaria decretó el cambio de régimen por el control generalizado de cambios, eliminando los tipos de cambio que existían en el régimen anterior.

En este régimen se instauraron dos tipos de cambio: uno preferencial y otro ordinario, que serían determinados por el Banco de México y determinaría en qué casos se aplicaría un tipo de cambio preferencial y en qué otros casos un tipo de cambio ordinario.

  • El tipo de cambio preferencial se utilizó para calcular la equivalencia en moneda nacional en los pagos de créditos denominados en moneda extranjera pagaderos en México, en la compraventa de moneda extranjera para liquidar importaciones de bienes, y compraventa de moneda extranjera para cubrir créditos a favor de entidades de la Administración Pública Federal y empresas mexicanas.
  • El tipo de cambio ordinario se aplicó para calcular la equivalencia en moneda nacional tratándose de operaciones en moneda extranjera distintas de las mencionadas para el tipo de cambio preferencial.

Durante el tiempo que duró este régimen, el tipo de cambio preferencial inició cotizando en 50 pesos por dólar y finalizó en 70 pesos por dólar, mientras que el tipo de cambio ordinario inició en 70 pesos por dólar y se mantuvo así hasta el 19 de diciembre de 1982.

Control de cambios

Este régimen se inició el 20 de diciembre de 1982 y dejó de utilizarse el 4 de agosto de 1985. Junto con el cambio presidencial del Gobierno mexicano de 1982, la autoridad mexicana anunció un cambió en el régimen que sustituyó al control generalizado de cambios.

El sistema de control de cambios, que fue el régimen que instituyó la nueva administración, se basaba en dos mercados de divisas que funcionaban simultáneamente, uno sujeto a control y otro libre.

  • En el mercado controlado de divisas, quedaron comprendidos los pagos por exportación e importación de mercancías, así como los pagos correspondientes a financiamientos a cargo del Gobierno Federal y de las empresas establecidas en el país.
  • En el mercado libre de divisas, quedaron comprendidas todas las transacciones no sujetas al mercado controlado. Las transacciones en el mercado libre, incluyendo la compraventa, posesión y transferencia de moneda extranjera, no quedaron sujetas a restricción alguna y se realizaban a los tipos de cambio que convenían las partes contratantes.

En este nuevo sistema, el banco central fijaba los tipos de cambio, ya que la reordenación del mercado cambiario requirió que se fijara el tipo de cambio en los mercados libre, controlado y en uno especial.

La evolución de los tipos de cambio utilizados en los años abarcados por este régimen fue la siguiente:

  • Tipo de cambio controlado: Con la entrada en vigor del nuevo régimen, cotizó en 95 pesos por dólar a la compra y en 95,10 pesos por dólar a la venta, con un incremento diario de 13 centavos. Al finalizar el periodo, el tipo de cambio se devaluó 20%.
  • Tipo de cambio especial: Se fijó a partir del 20 de diciembre de 1982 en 70 pesos por dólar, sujeto a un incremento de 14 centavos diarios, llegando a un tipo de cambio especial de 106,28 pesos por dólar. Por lo que, el 16 de marzo de 1983 se decidió igualar el tipo de cambio especial con el controlado, debido a que muchos intermediarios financieros sufrían pérdidas cambiarias.
  • Tipo de cambio libre: Se estableció para desalentar el mercado paralelo de divisas y cotizó el 20 de diciembre de 1982 en 148,50 pesos por dólar a la compra y en 150,00 pesos por dólar a la venta, dejando a este tipo de cambio completamente libre.

Flotación regulada

Este régimen se inició el 5 de agosto de 1985 y dejó de utilizarse el 10 de noviembre de 1991. Ya que, hacia finales de 1985, la política cambiaria vigente no tomaba en cuenta la evolución corriente y esperada de los agregados monetarios, ni su efecto sobre las reservas internacionales, ya que el tipo de cambio se movía uniformemente y no obedecía las condiciones que en ese momento imperaban en el mercado.

Por esta razón, a partir del 5 de agosto de 1985 inició a operar el sistema de flotación regulada del tipo de cambio controlado, aplicado por la autoridad monetaria para eliminar la fluctuación uniforme que experimentaba el tipo de cambio desde diciembre de 1982.

De acuerdo con el nuevo sistema, el tipo de cambio controlado se modificaba diariamente por montos que no necesariamente fueran uniformes, pero tampoco en forma abrupta. Este sistema permitió adecuar con flexibilidad y de manera gradual el nivel del tipo de cambio controlado a las circunstancias internas y externas de la economía.

Este nuevo régimen no alteró el libre mercado, pero si modificó el mercado controlado. El Banco de México introdujo el tipo de cambio controlado de equilibrio que sustituyó al tipo de cambio controlado.

  • El tipo de cambio controlado de equilibrio se determinaba tras posturas de compra y venta de dólares que las instituciones de crédito enviaban al banco central, a un tipo de cambio anunciado previamente por el Banco de México, quien finalmente ajustaba el tipo de cambio anunciado hasta que se equilibrara la oferta y la demanda. El tipo de cambio que resultaba en estas sesiones se aplicaba para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera hasta dos días hábiles posteriores a su fecha de publicación.

Bandas cambiarias con desliz controlado

Este régimen se inició el 11 de noviembre de 1991 y dejó de utilizarse el 21 de diciembre de 1994. El régimen de flotación regulada se abrogó con el objetivo de dar un estímulo adicional a los exportadores y a las empresas maquiladoras del país, unificando los dos mercados del tipo de cambio, el libre y el controlado.

El nuevo régimen aplicado por el banco central consistía en dejar flotar al tipo de cambio dentro de una banda que se modificaba diariamente por la institución. Para esto, se fijó un piso de banda en 3.051,20 pesos por dólar, mientras que el techo no era fijo, y se ajustaba diariamente en 20 centavos al alza a partir de los 3.086,40 pesos por dólar.

El Gobierno mexicano introdujo una nueva unidad monetaria a partir del primero de enero de 1993, denominada, nuevos pesos. La denominación nuevo peso desplazó al peso utilizado como unidad monetaria hasta esa fecha. La unidad monetaria de un nuevo peso correspondía a mil pesos anteriores.

Libre flotación

Este régimen se inició el 22 de diciembre de 1994 y es el régimen que se utiliza en la actualidad en el territorio mexicano.

Tras un periodo de inestabilidad en los mercados financieros y un ataque especulativo a las reservas internacionales del Banco de México a finales de 1994, la institución monetaria optó por realizar un cambio en el régimen monetario, ya que dichos acontecimientos, hicieron insostenible el régimen de bandas cambiarias, provocando una rápida depreciación de la moneda nacional.

Además, ocurrieron acontecimientos de orden político y delictivo que impactaron fuerte y negativamente a los mercados mexicanos durante 1994. El secuestro de empresarios prominentes, los conflictos en Chiapas y el asesinato de un candidato a la presidencia del país, causaron gran inquietud entre los inversionistas, llevando al tipo de cambio a alcanzar niveles cercanos al techo de la banda.

Por tanto, el 22 de diciembre de 1994, el Banco de México acordó abandonar el régimen cambiario hasta entonces vigente, decidiendo pasar a un régimen de libre flotación. En el nuevo régimen adoptado, el tipo de cambio se determina por el libre mercado, sin la intervención de las autoridades. Las operaciones que lleva a cabo el banco central en el mercado cambiario se hacen a través del tipo de cambio FIX.

  • Tipo de Cambio FIX: Es el tipo de cambio referencial que publica el Banco de México, el cual puede ser utilizado por particulares en sus transacciones denominadas en dólares. Sin embargo, es importante destacar que los participantes son libres de acordar cualquier otra referencia para las negociaciones.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *