Liberalización – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico

Definición de Liberalización – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico

La liberalización es un proceso que consiste en eliminar o reducir las restricciones y barreras regulatorias en un determinado sector económico o mercado, con el objetivo de fomentar la competencia, aumentar la eficiencia y promover el libre comercio. Este proceso implica la eliminación de monopolios estatales, la apertura a la participación de empresas privadas y extranjeras, y la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias que dificultan el acceso al mercado.

El objetivo de la liberalización económica es permitir la libre competencia de los agentes para lograr un equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado. En este contexto, la intervención estatal debe ser mínima.

Fundamentos de la liberalización económica

La liberalización se basa en la idea de que un mercado libre y la competencia pueden llevar una economía a un equilibrio efectivo. Contribuyendo así a la productividad y crecimiento del país.

La intervención regulatoria, por otro lado, tendría varios contratiempos, entre ellos:

  • La regulación no está libre de interferencias políticas: Los reguladores pueden ser capturados por grupos poderosos (como grandes corporaciones o partidos políticos). Están tratando de influir para que la regulación beneficie sus propios intereses, y no el bien común.
  • No hay suficiente información: Incluso cuando los reguladores tienen buenas intenciones, no siempre cuentan con la información necesaria para tomar todas las decisiones regulatorias óptimas.
  • Gastos: La regulación está asociada con costos administrativos significativos, posibles errores y efectos secundarios.

Medidas de liberalización económica

La liberalización económica se expresa en varias actividades, entre las comunes:

  • Eliminación o reducción de la regulación en el mercado: Así, por ejemplo, tenemos la eliminación de controles de precios, cuotas de mercado, restricciones al número de empresas, etc.
  • Privatizar empresas estatales: Es decir, dejar en manos privadas la gestión de empresas que antes estaban bajo el control del Estado.
  • Reducir o cancelar las ayudas que se hayan prestado a determinados grupos de empresas o particulares: Así, por ejemplo, tenemos la eliminación de los subsidios a los exportadores o la eliminación de las ayudas económicas preferenciales a los productores nacionales.
  • Reducir o eliminar los impuestos al consumo sobre ciertos bienes o servicios.

Consecuencias de la liberalización económica

La liberalización económica ha tenido éxito en varios mercados. Por ejemplo, la liberalización del sector de las telecomunicaciones en varios países de Europa y América Latina ha dado lugar a importantes reducciones de tarifas, mejora de la calidad del servicio, gran innovación y crecimiento en este sector.

Sin perjuicio de lo anterior, cabe señalar que el proceso de liberalización también puede significar un doloroso ajuste para aquellas empresas o agentes que se han beneficiado de la regulación.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio