Juan de Mariana – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico

Definición de Juan de Mariana – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico

La definición técnica de Juan de Mariana es un economista, filósofo y teólogo español del siglo XVI que escribió sobre la teoría económica y política.

Juan de Mariana fue teólogo e historiador, miembro de la Compañía de Jesús. Vivió entre los siglos XVI y XVII, en pleno Siglo de Oro español. La docencia fue su verdadera vocación, a la que se dedicó en cuerpo y alma en Francia, Italia y España.

Su carácter y honestidad lo llevaron a comprometer posiciones filosóficas y políticas, pues cuestionó el origen divino del poder y la política económica de la época. Sin embargo, su autoridad intelectual y numerosos contactos le permitieron superar las dificultades.

Juan de Mariana nació en Talavera de la Reina en 1536. Era hijo del abad de esta ciudad. Un origen humilde e ilegítimo que marcó toda su vida. A los diecisiete años se fue a Alcalá de Henares a estudiar arte y teología. En este ambiente recibió la influencia del humanismo renacentista. Allí se unió a la Compañía de Jesús, que estuvo dirigida por San Francisco de Borja hasta que predicó en 1554.

Desde Alcalá se trasladó al Colegio de los Jesuitas de Roma para completar su formación sacerdotal. A partir de 1561 se desempeñó como profesor y se destacó por sus habilidades intelectuales y su oratoria. Con mala salud, se fue a Loreto y Messina, donde continuó enseñando. En 1569 fue enviado al Colegio de Clermont en París, donde se doctoró y se dedicó a la enseñanza de la teología tomista.

Durante su estancia en Francia en 1572, vivió un importante episodio histórico que le afectó: la matanza de San Bartolomé. Este evento marcó la masacre de los hugonotes, un movimiento cristiano calvinista declarado herejía, como parte de las guerras de religión en Francia en el siglo XVI.

Tras este episodio, pidió volver a España por motivos de salud, petición que le fue concedida en 1574. Se instaló en un monasterio jesuita de Toledo, ciudad a la que se dedicó
al servicio sacerdotal y escribir obras por encargo. Durante diez años realizó una silenciosa labor de investigación sobre numerosos temas históricos, políticos y económicos, sobre los que no publicó nada hasta quince años después. Las obras las hizo compatibles con el ejercicio del sacerdocio.

Absolución de la Biblia Real

Cuatro años después de regresar a España, recibió el encargo de informar sobre la posible heterodoxia de la Biblia regia. Esta obra multilingüe fue publicada entre 1568 y 1572 por el humanista Benito Arias Montano en la ciudad flamenca de Amberes.

Después de dos años de intensa investigación, de Mariana publicó un informe positivo, exonerándolo así de tal cargo. Si bien esto sorprendió a muchos, esta decisión puede deberse a la conmoción causada por la masacre de los hugonotes franceses. La capacidad argumentativa y el profundo conocimiento que demostró en esta obra le granjearon el respeto universal.

A partir de ese momento se dedicó a la hercúlea tarea de escribir su Hispaniae rebus Historiae, cuya publicación comenzó en 1592. En 1601 se publicó su propia traducción al español con el título Historia general de España. La obra abarca el período que va desde la antigüedad hasta la muerte de Fernando el Católico (1516).

Finalmente, en 1624, a la edad de ochenta y siete años, le sobrevino la muerte en Toledo. La muerte le sobrevino mientras trabajaba en algunos de los Escolios al Antiguo y Nuevo Testamento, una obra de exégesis bíblica basada en el texto de la Vulgata.

Pensamiento de Juan de Mariana

Juan de Mariana se interesó por una amplia variedad de temas, pero en todos mostró un fuerte compromiso ético y profundo conocimiento. Se interesó por cuestiones teológicas, históricas, políticas y económicas.

La sociedad civil como fuente de legitimación del poder

En De rege et regis Institutione en 1599, presentó los principios básicos para la educación de un príncipe. Esta obra fue fruto de su amistad con Loais, quien asumió la responsabilidad de criar al futuro rey.

A diferencia de Maquiavelo o Bodin, abogó por la necesidad de establecer límites claros para el poder político. Esta posición proviene de la tradición artotelicotomista, según la cual la sociedad precede al poder político. En consecuencia, afirmó que la empresa tenía derecho a restituir sus derechos originales si el gobierno no la ayudaba.

Además, desarrolló la doctrina del tiranicidio, aceptada entre los autores escolásticos, y teorizó sobre el derecho a matar a un tirano.

Críticas a la política monetaria y la inflación

En 1609, publicó el Septem tractatus, donde expuso sus ideas sobre política monetaria. En la cuarta parte, De Monetaemutatee («Sobre el cambio de moneda»), se pronunció en contra de la política monetaria seguida por la monarquía latinoamericana, cuyo fin era
para financiar los crecientes gastos del Estado, por ejemplo, provocados por las constantes guerras en las que se vio envuelto. Esto se basó en una disminución en la cantidad de metal en las monedas, lo que hizo que se depreciaran. Según Juan de Mariana, todo esto supuso someter la ciudad a un saqueo generalizado.

Con la publicación de la obra a la edad de 73 años, el padre de Marian fue condenado y encarcelado. El propio rey y su duque favorito de Lerma contribuyeron a este proceso. En el proceso tuvo que defenderse de catorce delitos que le atribuye el fiscal Gil de Mota. Un profundo sentido de la justicia lo obligó a no retractarse, a pesar de las graves acusaciones en su contra. Finalmente, Juan de Mariana fue puesto en libertad, a pesar de ello, sin conocerse decisión alguna al respecto.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio