Investment – Definition, explanation and types | Diccionario Economico

Definición de Investment – Definition, explanation and types | Diccionario Economico

El título se refiere a la definición, explicación y tipos de inversiones.

En economía, los recursos a menudo se definen como costos asociados. Los principales recursos son la tierra, el tiempo, el trabajo y el capital. Por lo tanto, cualquier cosa que use cualquiera de estos cuatro recursos para obtener ganancias es una inversión.

Cuando realiza una inversión, incurre en el costo de oportunidad de renunciar a esos recursos en el presente para obtener un beneficio futuro que es incierto. Por lo tanto, cuando realiza una inversión, está asumiendo una cierta cantidad de riesgo. Pero a cambio, espera un retorno de esa inversión, ganando más de lo que invirtió.

Para tener dinero para invertir, debe tener un ingreso y apartar parte de ese ingreso por adelantado.

Mucha gente piensa que solo los ricos pueden invertir. Pero los ricos son los que más pueden darse el lujo de no invertir, ya que es probable que sigan siendo ricos de por vida incluso si no invierten. Sin embargo, son ellos los que más invierten y reinvierten, aumentando cada vez más su patrimonio.

Gracias a Internet ya la reducción de tarifas, hoy en día cualquiera puede invertir en la bolsa y ganar dinero simplemente obteniendo un rendimiento del dinero ahorrado, sin importar cuánto sea. Y somos aquellos de nosotros que no somos ricos los que más nos beneficiamos de las inversiones, especialmente a largo plazo. Si quieres invertir pero no sabes por dónde empezar, con el Curso Básico de Inversión Bursátil del Campus Diccionario Economico podrás aprender de una manera práctica y fácil.

tipos de inversiones

Las inversiones se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista. Así, no existe una única clasificación, ni una única mejor clasificación. Hay varios, y todos son válidos y útiles según el contexto.

Según el horizonte temporal:

  • Corto plazo: Menos de 1 año.
  • Grado medio: de 1 a 3 años.
  • A largo plazo: Más de tres años.

Según el elemento en el que esté anidado:

  • Carros: Tractores, robots, empaquetadoras…
  • materia prima: metales, comida, combustible…
  • Elementos de transporte: Furgonetas, camiones, coches…
  • edificio: Naves industriales, oficinas, locales comerciales…
  • Inversiones en acciones de otras empresas
  • Inversión en investigación y desarrollo (I+D).

Dependiendo de la zona:

  • Negocio.
  • Personal.
  • Finanzas.

Según la naturaleza del tema:

  • Privado.
  • Público.

Por adaptación al destinatario:

  • Personalizado o hecho a pedido.
  • Universal o Estándar.

Se podrían dar muchas más clasificaciones de inversiones, pero las anteriores son las principales. En otras palabras, lo más importante.

¿Cómo funciona la inversión?

Para comprender cómo funcionan las inversiones, es importante comprender el significado económico de las inversiones. Sea cual sea el tipo de inversión, está determinada por cuatro factores fundamentales. Rentabilidad, riesgo, liquidez y horizonte temporal. Es decir, lo que ganamos, lo que podemos perder y el tiempo.

  • Producir: Rentabilidad o retorno es lo que obtenemos a cambio de la inversión. Por lo general, se mide en términos de ganancias o ingresos, aunque esto no es necesariamente así.
  • riesgo: Se relaciona con la incertidumbre. Nada es 100% seguro en economía. Por lo tanto, siempre debemos trabajar con los riesgos percibidos en caso de que la inversión no resulte como se esperaba.
  • Liquidez: La capacidad de convertir esta inversión en efectivo con una pérdida mínima en relación con su valor.
  • Tiempo: El tiempo es la tercera variable clave. Podemos esperar un cierto ingreso, pero dependiendo de cuánto tardemos en recibirlo, ¿dará frutos o no?

Si bien puede parecer obvio, la atención a estos cuatro factores no es tan común. Muchos inversores tienden a centrarse en el primer factor. Centrarse en cuánto gano no siempre es una buena idea. También debemos prestar mucha atención a otros dos factores. Y sobre todo riesgo.

¿Cómo saber si una inversión es mejor que otra?

Saber si una inversión es mejor que otra es francamente difícil. Básicamente, dependerá de las preferencias de cada inversor. Algunos encontrarán un rendimiento del 50% muy bueno, mientras que otros se conformarán con el 10%.

Además, también hay que considerar la aversión al riesgo y la paciencia o impaciencia de los inversores (horizonte temporal).

Sin embargo, teniendo en cuenta que esto no es blanco y negro, existen varios métodos para comparar diferentes inversiones en términos monetarios. Por ejemplo:

  • Tasa interna de retorno (TIR).
  • Reembolso.
  • Valor Actual Neto (VAN).
  • Flujos de efectivo descontados.
  • Relación riesgo-rendimiento.
  • Coeficientes de estimación: ROCE, ROE, ROI, PER o EPS.

Existen otros métodos de comparación, pero estos son los más famosos y asequibles. El uso de uno u otro dependerá, entre otras cosas, de la naturaleza de la inversión que estés realizando.

La diferencia entre ahorrar e invertir

Por un lado, llamamos dinero de ahorro al dinero que ahorramos para poder utilizarlo en el futuro. No los gastamos en el presente, guardándolos en un lugar seguro y sin riesgos, pero suelen generar intereses. Ahorramos cuando guardamos dinero en efectivo, por ejemplo, en una cuenta bancaria o en un depósito.

Por otro lado, llamamos inversión al dinero que nos negamos a gastar en el presente, para que nos traiga dinero adicional en el futuro. Asociamos las inversiones con la compra de una materia prima o un activo financiero con la esperanza de obtener una ganancia. Ese beneficio extra que nos da invertir sobre ahorrar es que al invertir arriesgamos nuestro dinero, y somos compensados ​​por ello. Podemos invertir nuestro dinero en cualquier cosa, desde algo intangible como la educación hasta activos financieros como acciones, bonos o fondos mutuos.

Dividendos de interés compuesto de futuros financieros

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio