Impuesto de transmisiones patrimoniales (ITP) | Diccionario Economico

Definición de Impuesto de transmisiones patrimoniales (ITP) | Diccionario Economico

El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) es un impuesto que grava la compra o transmisión de bienes inmuebles, derechos y acciones, así como otros actos jurídicos que supongan una transferencia de propiedad o derechos sobre los mismos. Se aplica a nivel estatal y autonómico, y su base imponible corresponde al valor real del bien o derecho transmitido. El tipo impositivo varía dependiendo de la comunidad autónoma y del tipo de bien o derecho transmitido.

Al ser este impuesto un tributo, se genera por un hecho imponible. Esto quiere decir que existe una acción definida por la ley que da lugar a una obligación de pago de intereses al Estado.

En este caso, el supuesto real es la transferencia de activos. La transmisión de la propiedad de un inmueble entre dos partes a título oneroso (por lo que las donaciones no constituirán un hecho imponible que dará lugar a la obligación de pagar este impuesto). Un ejemplo sería vender una casa a otra persona.

Este no es un impuesto anual o trimestral, y no es temporal, sino que se devengará después de que se haya cumplido un hecho imponible predisponente que dé lugar a una obligación tributaria. Lo que está tratando de gravar es, en última instancia, un aumento en la riqueza de una persona.

Hechos Imponibles

La obligación de pagar este impuesto surge en los siguientes casos:

  • La transmisión pagada de toda clase de bienes muebles o inmuebles propiedad de una persona, ya sea natural o jurídica, y debe ser una transmisión en vida de ésta, es decir, una transmisión de bienes de una persona a otra viva (lo que no excluye la herencia de este impuesto, ya que estarán sujetos al impuesto de sucesiones).
  • Una transmisión onerosa de derechos propiedad de una persona, ya sea natural o jurídica, y debe ser una transmisión en toda la vida. Es decir, la transferencia de propiedad de una persona viva a otra persona viva.
  • La constitución de derechos de propiedad, préstamos, fianzas, arrendamientos o pensiones.

¿Quién está obligado a pagar este impuesto?

La obligación tributaria se basa en los siguientes supuestos:

  1. Beneficiario de la transmisión de bienes y derechos de cualquier clase. Por ejemplo, al vender una casa, el sujeto pasivo del impuesto sería el comprador.
  2. Cuando se trate de una constitución de derechos de propiedad, pagará el impuesto la persona que vaya a ser titular de ese derecho de propiedad.
  3. En el caso de un préstamo, el prestatario está obligado a pagar impuestos.
  4. Si son fiadores, el acreedor garantizado será el sujeto obligado.
  5. Al celebrar un contrato de arrendamiento, el arrendatario (arrendador) será el contribuyente de este impuesto.
  6. Cuando se trate de pensiones, el responsable del pago del impuesto será el pensionista.

base imponible

La base imponible es la cantidad que será gravada. En este impuesto, el importe que constituirá la base imponible será el valor razonable del bien transmitido o del derecho que se constituya o transmita.

De este valor se harán las deducciones que correspondan, y una vez recibida la cuota del impuesto, el impuesto será un porcentaje de dicha cuota. El porcentaje varía según la región.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio