Impuesto al consumo | Diccionario Economico

Definición de Impuesto al consumo | Diccionario Economico

El impuesto al consumo es un tributo que se aplica sobre el consumo de bienes y servicios. Su finalidad es recaudar fondos para el Estado, gravando el gasto de los ciudadanos y empresas en la adquisición de bienes y servicios.

Por tanto, es un impuesto que grava el consumo de bienes y servicios, aplicando un recargo sobre el precio de venta, equivalente a un determinado porcentaje establecido en la legislación correspondiente de cada país. En otras palabras, es un impuesto creado para recibir un flujo recaudatorio generado por el consumo de los ciudadanos del país. Dependiendo de lo que consuman, la tarifa será mayor o menor.

El impuesto al consumo más conocido es el impuesto al valor agregado o Impuesto al Valor Agregado (IVA) o Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Así, es importante señalar que un impuesto al consumo, si bien grava tanto la compraventa como la prestación y consumo de servicios, es un impuesto que recae íntegramente sobre el adquirente. En este sentido, el comprador paga una prima sobre el precio de venta. La única tarea del vendedor es recaudar dicho impuesto y, al final del mes, trimestre o año, comunicar a la Administración el IVA recaudado a entregar después de que le hayamos deducido el IVA en que hayamos incurrido como consecuencia de nuestra actividades, profesional.

Como decíamos al principio, es importante señalar que estamos hablando de un impuesto indirecto. Esto se debe a que no es un impuesto que se nos aplica por los derechos que hemos recibido, sino como consecuencia de un acto realizado por nosotros mismos, un acto voluntario, que en este caso consiste en el consumo. Por eso, y porque si no consumimos no nos aplica, hablamos de impuesto indirecto.

Impuestos básicos sobre el consumo

Cabe señalar que muchos países aplican impuestos al consumo. En España o México, por ejemplo, este impuesto se denomina IVA, que significa Impuesto sobre el Valor Añadido e Impuesto sobre el Valor Añadido respectivamente. En Colombia, por ejemplo, este impuesto se denomina Impuesto Nacional al Consumo.

Sin embargo, bajo varios nombres, el impuesto al consumo está presente en casi todos los países.

A continuación, considere los tipos principales, así como los bien establecidos (generales):

  • España (IVA): 21%.
  • México (IVA): 16%.
  • EE.UU (Impuesto sobre las ventas): 21%.
  • Gran Bretaña (IVA): 20%.
  • Perú (IVA): 18%.

¿No encuentras tu país o el que quieres consultar? ¿Quieres conocerlos todos? Ir al siguiente enlace:

Ver IVA en el mundo

Características del impuesto al consumo

A continuación, veamos las principales características de este impuesto para consolidar bien el concepto:

  • Este es un impuesto indirecto.
  • Impuestos sobre el consumo de bienes y servicios.
  • Lo paga el comprador y lo recauda el vendedor, quien debe devolverlo a la Administración previa deducción del IVA pagado por él.
  • Está presente en muchos países del mundo. Casi todos.

Tipos de impuestos sobre el consumo o sobre el consumo

Aunque solemos hablar de IVA cuando hablamos de este tipo de impuesto, o IVA, debemos ser conscientes de que técnicamente se puede profundizar en una clasificación más académica, más adecuada para un economista especialista en esta materia.

En Diccionario Economico te ofrecemos este desglose para que lo entiendas como lo entiende un economista:

Teniendo en cuenta una serie de factores, podemos clasificar los impuestos al consumo de la siguiente manera:

  • personal o no personal: Según se tengan en cuenta circunstancias personales o familiares.
  • Multifásico o monofásico: En función del número de etapas del proceso productivo y de distribución en el que se aplique.
  • Unitario o «ad valorem»: Si se calculan como cantidad fija o por el costo del producto.

Dependiendo de las cualidades del impuesto, podemos analizarlo utilizando la clasificación propuesta.

Impuesto selectivo al consumo o impuesto específico al consumo

Así como tenemos impuestos generales que gravan todo tipo de consumos, como el IVA o el IVA, tenemos otros impuestos sobre consumos específicos, que, por ejemplo, en España se denominan «impuestos especiales», que gravan indirecta y selectivamente los consumos de determinados bienes.

Por regla general, o con un impuesto inferior al general, o con uno superior.

En Perú, por ejemplo, esto se llama Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). Siguiendo estos criterios, se intenta corregir las externalidades negativas derivadas del consumo de determinados bienes o servicios mediante la aplicación de impuestos especiales, que los economistas denominan «impuestos piguvianos».

Este tipo de impuesto intenta cambiar el comportamiento de productores y consumidores.

Los más habituales son los fijados para el consumo de alcohol, tabaco y sustancias con externalidades y por tanto impuestos pigouvianos. Del mismo modo, en lo que respecta a la industria de servicios, podemos destacar los juegos de azar, los casinos, los casinos en línea, así como otra gama de servicios como los servicios bancarios.

Asimismo, es ilustrativo el ejemplo de los impuestos aplicados a los hidrocarburos, o los que gravan bienes suntuarios como yates o automóviles muy caros.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio