Fraude electoral | Diccionario Economico

Definición de Fraude electoral | Diccionario Economico

El fraude electoral es una práctica ilegal en la que se manipulan los resultados de una elección con el objetivo de obtener un resultado favorable para un candidato o partido político, mediante acciones como el adulteramiento de votos, la compra de votos, el uso de documentos falsos o la coacción de los electores.

Esto suele ocurrir en todo tipo de elecciones, desde las primarias del partido de elección del candidato hasta las elecciones generales, pasando por las elecciones municipales y autonómicas. Las consecuencias del fraude electoral son muy diferentes. Un caso muy sonado es el caso del expresidente boliviano Evo Morales, quien por presiones ciudadanas finalmente convocó a nuevas elecciones para el 2020. de lo contrario suele ocurrir que el gobernante, directa o indirectamente responsable del engaño, permanece en el poder. Sin embargo, debido al crecimiento del número de observadores y organismos internacionales encargados de velar por la integridad de las elecciones, esto se está volviendo cada vez más difícil.

Tipos de fraude electoral.

  • Compra de votos: un partido promete a un grupo de votantes beneficios directos, como la distribución de contratos gubernamentales, trabajos u otro tipo de recompensas, si logra los resultados esperados. Esta es una consideración.
  • Inserción o deducción de papeletas en la urna: las papeletas de un determinado partido se echan en la urna, si es necesario, para cambiar directamente los resultados (pucherazo).
  • Votos de difuntos: las papeletas se depositan en las urnas y se asignan a las personas fallecidas de la lista.
  • Coerción: presión ejercida por un grupo o individuo sobre un elector para que vote en un sentido u otro.
  • Cohecho: Se modifica el cómputo de votos en una determinada mesa pagando a los encargados del cómputo.
  • «Tribunal inclinado»: se trata de dificultar que los partidos rivales compitan en las elecciones. El partido gobernante abusa de los recursos públicos en beneficio propio. Esto es típico de los regímenes autoritarios competitivos.

ejemplos relevantes

Desde el siglo XIX hasta nuestros días tenemos numerosos casos de fraude electoral, especialmente en el siglo XX con la expansión de la democracia. Algunos de estos ejemplos:

  • España 1876-1923: período de restauración borbónica. Este período se caracterizó por un giro entre los partidos liberales y conservadores. Para asegurar este vuelco y la estabilidad del régimen, los resultados electorales fueron manipulados a través del famoso «pucherazo», que consistía en quitar o agregar papeletas a la urna para cambiar los resultados.
  • Elecciones Generales Bolivianas 2019: La OEA (Organización de los Estados Americanos) confirmó que esta elección fue amañada a favor de Evo Morales. El informe de la OEA alega que se falsificaron los protocolos electorales, se encontraron falsificaciones y falsificaciones de firmas de jueces electorales. También afirma que los datos fueron redirigidos a servidores ocultos, lo que hace posible la manipulación de datos. La presión ciudadana obligó al expresidente a salir del país y convocar nuevas elecciones.
  • Elecciones Generales de México de 1988: Durante este tiempo en México, los datos electorales se transmitieron a la CFE por teléfono, durante el conteo preliminar de votos, el candidato del PRD ganó la elección. Con esto en mente, el gobierno federal ordenó suspender la transmisión de información, aunque esto fue promocionado como una «falla del sistema». Cuando se reanudó el conteo, el candidato de la oposición, el PRI, estaba a la cabeza y eventualmente ganó la elección.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio