Definición de Expectativas adaptativas – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico
Las expectativas adaptativas se refieren a un modelo económico donde las personas basan sus expectativas futuras en eventos pasados o en la información más reciente disponible. En este enfoque, los individuos ajustan sus expectativas gradualmente a medida que se producen cambios en el entorno económico. Esto implica que las expectativas de los agentes económicos se adaptan lentamente y pueden generar respuestas graduales a los cambios en el sistema económico.
Este enfoque contrasta con las expectativas racionales, que supone que las personas utilizan toda la información disponible en sus juicios.
En otras palabras, según las expectativas adaptativas, los agentes solo consideran el pasado. Sin embargo, si la gente fuera racional, incluiría en su análisis los hechos anunciados para el futuro, por ejemplo, si el Gobierno ordena que la medida entre en vigor a partir del próximo año.
El origen de las expectativas adaptativas
El surgimiento de las expectativas adaptativas se remonta a 1956. En el mismo año, Philip Kagan propuso un modelo en el que los consumidores estiman la inflación a partir de datos históricos.
Esto representó un avance sobre las expectativas exógenas. Según esta hipótesis, los agentes elaboran sus predicciones únicamente sobre la base de variables externas que no están relacionadas con la experiencia personal de cada usuario.
Sin embargo, con el enfoque de expectativas adaptativas se introdujo un concepto clave: los agentes aprenden de sus errores, como explicamos a continuación.
Expectativas adaptativas como resultado del aprendizaje.
Las expectativas adaptativas se pueden expresar matemáticamente como resultado del proceso de aprendizaje. Así, el valor esperado de una variable se construye en base a los errores cometidos en el pasado al predecirla, como podemos ver en la siguiente fórmula:
Otra forma de expresar esta ecuación es la siguiente:
De lo anterior, podemos concluir que la evolución esperada de X en el futuro depende del error corregido al estimar su valor actual.
Por ejemplo, imaginemos que vamos a pronosticar la inflación para el próximo año. Por lo tanto, debemos tener en cuenta el aumento de precio que esperábamos este año y los datos reales registrados.
Ahora busquemos la fórmula general, dado que lo anterior se repite en varios periodos:
Luego sustituimos en la primera ecuación:
En la ecuación anterior, cuanto más antiguos sean los datos históricos de una variable, menor peso tendrá en la estimación. Esto se debe a que lambda es un factor menor que 1.
Ventajas y desventajas de las expectativas adaptativas
Algunos de los beneficios de las expectativas adaptativas incluyen:
- Se pueden introducir fácilmente en modelos econométricos.
- Se justifican en determinados contextos, por ejemplo, por la inflación. Quizás ante los aumentos de precios sostenidos en el pasado, los usuarios esperan que esto continúe.
- Son consistentes en el sentido de que las experiencias anteriores se consideran menos relevantes para las proyecciones.
Sin embargo, hay algunos inconvenientes en esta teoría:
- Esto es poco realista cuando se considera que hay personas que conocen las consecuencias futuras de ciertos eventos. Por ejemplo, imaginemos que el gobierno anuncia una política monetaria expansiva. Entonces, los analistas esperan que cuanto mayor sea el gasto privado, mayor será la inflación, independientemente de lo que haya sucedido en el pasado.
- Las expectativas adaptativas suponen que solo se utilizan datos anteriores sobre cambios de precios para predecir, por ejemplo, la inflación. Sin embargo, en realidad los agentes también tienen información sobre otras variables relacionadas.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org