Definición de Estatización | Diccionario Economico
La estatización es el proceso mediante el cual el Estado asume el control y la propiedad de empresas y recursos que hasta entonces estaban en manos privadas, con el objetivo de regular y planificar la economía de un país.
La nacionalización es lo opuesto a la privatización. En otras palabras, mientras que la privatización es el proceso de pasar a manos privadas una empresa estatal, la nacionalización es el proceso por el cual una empresa privada, un grupo de empresas o un sector de la economía pasa a ser estatal. En otras palabras, algunos economistas definen este proceso como la nacionalización de los medios de producción. Una práctica muy común en gobiernos de ideología socialista, nacionalista y comunista.
El pensamiento socialista, comunista, entiende la socialización de los medios de producción. Según la definición de Karl Marx, cuyo objetivo es la colectivización y socialización de los medios de producción, los medios de producción deben ser de propiedad colectiva.
En este sentido, el capitalismo y el liberalismo se opusieron a esta práctica.
Diferencia entre privatización y nacionalización
La nacionalización es lo opuesto a la privatización. En otras palabras, estamos hablando de dos conceptos que solo muestran las dos caras de la moneda.
Así, la privatización, como mencionamos anteriormente, es el proceso por el cual una empresa pública, mediante venta o transferencia, pasa a formar parte de una empresa privada. Posibilidad de comprar por separado también.
Mientras que, por otro lado, la nacionalización es un proceso que transforma la propiedad de una empresa privada que es absorbida por el Estado. En este sentido, la empresa pasa a formar parte del Estado.
Ventajas y desventajas de la nacionalización.
La nacionalización o estatización de una empresa tiene una serie de ventajas así como desventajas.
Nacionalizar una empresa puede significar evitar su quiebra. Sin embargo, desde otros puntos de vista, la nacionalización conlleva una serie de desventajas, que incluso pueden suponer la pérdida de libertades por parte de los consumidores.
Así, las desventajas de nacionalizar una empresa pueden ser:
- Posibilidad de crear un monopolio.
- Pérdida de energía por parte de los consumidores.
- Deterioro de la inversión extranjera.
- Pérdida de competencia.
- Posibilidad de aumento de precio.
- Pérdida de potencial innovador.
- Rechazo de la iniciativa privada.
- Esto puede crear deuda para el estado.
Por otro lado, entre las ventajas:
- El Estado es el principal responsable.
- La empresa y el sector están protegidos.
- Puedes controlar la inflación y los precios.
- La responsabilidad está garantizada por el Estado.
- Se puede evitar la quiebra de empresas.
- Mayores ingresos para el estado.
Muchos economistas consideran que la protección corporativa es un error. En este sentido, la pérdida de competencia dificulta la innovación.
Ejemplos de nacionalización
En países como España, donde el sistema es mixto, se ha utilizado esta práctica en determinados casos.
Durante la Gran Recesión de 2008, tras la difícil situación en la que se encontraba el tejido de cajas de ahorros del país, el Gobierno acudió al rescate. Junto con la Unión Europea, el gobierno español inyectó capital público en las cajas de ahorros, convirtiéndolas en propiedad pública.
Esto sucedió en 1941 con la empresa de transporte ferroviario RENFE. Esta empresa pública fue adquirida por el gobierno y ha sido administrada por él desde entonces.
En muchos países, como Francia o algunos países de América Latina, el proceso de nacionalización se ha llevado a cabo en varias ocasiones.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org