Definición de Estafa piramidal | Diccionario Economico
Una estafa piramidal es un esquema fraudulento en el cual los participantes invierten dinero con la promesa de obtener ganancias rápidas y altas, pero en realidad su dinero se utiliza para pagar a los primeros inversores y mantener el esquema en funcionamiento. Con el tiempo, el esquema colapsa y la mayoría de los participantes pierden su dinero.
Por tanto, quien entra en uno nuevo acaba cediendo parte de sus ingresos a los anteriores. Este esquema piramidal es en realidad una estafa.
De hecho, es ilegal en muchos países. Tenga en cuenta que casi siempre se comercializan como una forma fácil de ganar dinero. Debido a la saturación del mercado que se produce en estos casos, muchos participantes acaban sin ganar nada e incluso perdiendo dinero.
Tipos de pirámides financieras
Básicamente tenemos dos tipos, dependiendo del conocimiento de los participantes sobre su trabajo.
- pirámides abiertas. En ellos, quienes intervienen conocen la estructura. Hay quienes creen que por lo tanto no será una estafa. Sin embargo, funcionan porque muchos no entienden el concepto de saturación del mercado o creen que serán tan altas como sea necesario.
- pirámides cerradas. En este caso, el propietario de la pirámide especificada será una persona o institución. Prometen ganancias a los recién llegados, pero en realidad les están pagando con las ganancias de otra persona. Un caso muy conocido es el esquema Ponzi, que utiliza las ganancias de algunos inversores para pagar intereses a otros nuevos.
Relación con el marketing multinivel
El marketing multinivel es una forma de ventas en la que el fabricante utiliza vendedores independientes. Pero la diferencia es que trabajan en concierto y sus comisiones se distribuyen en un sistema piramidal en función de sus volúmenes de ventas. Así, el que más vende cobra porcentajes más altos no sólo sobre sus comisiones, sino también sobre las comisiones del resto.
Por estas razones, hay quienes piensan que esto también puede ser una estafa. Sin embargo, en la mayoría de los países existe una legislación que lo distingue claramente de las estafas piramidales.
De hecho, se consideran legales, pero con una serie de condiciones. Por ejemplo, que la cuota de inscripción no supere el coste de los productos entregados a cambio, o que los participantes tengan en regla sus contratos laborales o mercantiles.
Ejemplos de pirámides financieras
Hay muchos casos asociados con este tipo de estafa. Veamos algunos de ellos.
- En Argentina, algunas de estas estafas se conocen como «el avión». Este nombre se le dio porque se prometió que entrarías como pasajero y terminarías como piloto. Uno de los más populares en los medios fue el «telar de la abundancia», que fue utilizado por el movimiento feminista para crear una estafa. Entre los heridos se encontraban Jasmine Stewart o la cantante Fabiana Cantillo.
- En Chile, la clase media alta de la ciudad de Concepción fue engañada. Esta estafa tuvo tanto «éxito» que se rebajaron las condiciones para que las personas de menores ingresos pudieran acceder a ella. Otro muy conocido eran los «quesitos», en los que muchos los hacían en casa para exportar, cosa que nunca ocurría.
- Algunos de los más famosos en España fueron el Foro Filatélico y Atenas. Esta estafa afectó a cerca de 500.000 clientes y provocó cerca de 5.000 millones de euros en problemas financieros. El otro fue el que llamaron el «Madoff valenciano», que afectó a más de 180.000 personas y acabó en una estafa de 350 millones de euros.
- En México, Rafael Antonio Olvera Amescua (accionista de Ficrea SA) engañó a más de 6,000 depositantes. Además, fue aprobado (sin saberlo) por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
- Finalmente, en Estados Unidos, Bernard Madoff organizó uno de los esquemas piramidales más famosos. Basado en el esquema Ponzi, era el más grande y consistía en pagar las inversiones de unos con los beneficios de otros.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org