Cooperación | Diccionario Economico

Definición de Cooperación | Diccionario Economico

Cooperación es la acción de trabajar juntos para lograr un objetivo común, en el ámbito económico se refiere a la colaboración entre empresas, países o individuos para obtener beneficios mutuos y un desarrollo económico sostenible.

La cooperación ha sido un elemento básico de la humanidad desde sus inicios. Es un proceso en el que varias personas se unen para resolver un problema común o lograr algo que todos necesitan. Esta unión cumple con los criterios de eficacia, se supone que tratar de lograr el objetivo individualmente es más costoso que si se hiciera en grupo. En muchos casos, no es posible obtenerlos por separado directamente.

La colaboración es muy común, la vemos en todos los ámbitos de la vida. Familias, amigos, empresas, deportes, todos trabajan juntos. No debe implicar interés económico.

Por ejemplo, si algunos amigos deciden jugar al fútbol, ​​deben cooperar entre ellos y hacer lo mejor que puedan en el proceso (jugar lo mejor que puedan) para ganar el juego. O en una familia, para mantener la casa limpia y ordenada, todos sus miembros deben cooperar.

Pero la cooperación puede no ser tan obvia como parece, como vemos en el Dilema del Prisionero.

Esta es una situación desfavorable ficticia en la que la cooperación implica pérdidas mínimas para los dos participantes; pero si se comportan egoístamente, uno lo gana todo y el otro lo pierde todo. Al mismo tiempo, el individualismo y el egoísmo son una gran tentación.

Origen y evolución de la cooperación

Como mencionamos al principio, la colaboración es un acto muy antiguo. Esto es inherente al hombre ya sus relaciones con otras personas. Esta práctica existía incluso cuando la humanidad aún no había formado las primeras sociedades.

La célula más antigua y elemental es la familia. Para que sus miembros sobrevivan es necesaria la cooperación de todos ellos, tanto en el cuidado de los demás como en la obtención de alimento. Lo mismo sucedía en pequeñas unidades, como las tribus, que compartían el trabajo para poder cazar, recolectar, criar a los hijos, etc.

Más tarde, con la creación de las primeras sociedades complejas, la cooperación se hizo aún más importante. Con más bienes y servicios disponibles y difíciles de obtener, la ayuda mutua se ha vuelto más necesaria que antes. Para construir casas, para hacer ropa, para conseguir comida, etc. Eran tareas que requerían más de una persona.

En nuestro tiempo y en la sociedad de la información, la cooperación es cada vez más tangible. Todo trabajo realizado por una persona es para beneficiar a la sociedad y así ganar un salario. Eso es mundial. En un nivel más concreto, las empresas están creciendo y la división del trabajo se está intensificando, lo que significa que cada parte debe involucrarse más que nunca.

También se han desarrollado fórmulas empresariales, como las cooperativas y las empresas mixtas, en las que esta práctica conjunta se lleva a cabo de forma explícita. La participación de los países desarrollados en la ayuda a los más desfavorecidos también ha dado lugar a la cooperación internacional.

Tipos de cooperación

Podemos establecer dos grandes categorías para clasificar los tipos de colaboración.

Estos son los siguientes:

  • cooperación directaR: Esta es la forma más obvia de cooperación. A través de la cooperación directa, las personas se unen conscientemente para lograr un bien u objetivo común, o para brindar algún tipo de asistencia. Ejemplo: equipo médico, empresa, cooperación internacional, etc.
  • cooperación indirecta: La colaboración ya no es tan evidente, es más difusa. Las personas involucradas en la cooperación no se dan cuenta de que por su comportamiento y acciones están cooperando entre sí. Ejemplo: Libre comercio, a través del cual todos pueden tener acceso a cualquier producto y servicio; o el pago de impuestos, que se devuelve en forma de servicios públicos universales.

formas de cooperación

Pasando a formas más específicas de cooperación, veremos algunas de las formas en que la cooperación se materializa directamente y va más allá.

Cooperación empresarial

Dadas las exigencias del mercado y la alta calidad de los servicios que las empresas deben prestar, existen varias fórmulas por las que se han desarrollado:

  • Subcontratación: Es la práctica en la que la empresa principal encarga a una empresa más pequeña el suministro de determinados productos con el fin de mejorar la eficiencia en la producción de un bien. Esto se hace porque el desarrollo del producto solicitado para la empresa principal es imposible, de lo contrario significaría un aumento en el costo de producción. Ejemplo: servicios de campaña electoral prestados a los medios de comunicación.
  • proyecto conjunto: Se trata de una fusión temporal de empresas. Ocurre cuando varias empresas se fusionan en una sola, cada una de ellas aporta al proyecto el trabajo en el que se especializa. Esta es una figura muy útil para desarrollar proyectos que requieran una combinación de trabajos muy diferentes o específicos. Por ejemplo, tenemos una empresa constructora.
  • Franquicia: Bajo esta fórmula, el franquiciador pone a disposición del franquiciado una marca y productos a la venta a cambio de una retribución económica. Ambos ganan, el que posee la franquicia tiene un negocio con un producto fuerte y conocido y, además, es responsable de muchos aspectos de la empresa. Por otro lado, el franquiciador se beneficia de la expansión de sus productos y de su mayor popularidad, así como de mayores réditos económicos, sin gestionar directamente la empresa. Ejemplo: McDonald’s.
  • Cooperativa: Esta es una fórmula empresarial en la que los trabajadores de la empresa son sus dueños, teniendo derecho a voto y derecho de voto en las decisiones que en ella se toman. Como tales, también son beneficiarios de beneficios netos. A pesar de ello, para poder hacerte socio, debes cumplir una serie de requisitos. Esto es común en las empresas agrícolas y de alimentos.

La cooperación internacional

En el contexto de la globalización y las enormes desigualdades que existen entre los distintos países que componen el planeta, numerosas ONG, particulares, estados y organismos internacionales se han interesado en ayudar a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo a mejorar su nivel de vida.

Como individuos, encontramos misioneros, personas que van directamente a los países que quieren ayudar y lo hacen directamente, proporcionando alimentos, educación, ropa o ayudando en las actividades diarias.

Como ONG, encontramos a médicos como Médecins Sans Frontières, que brindan atención médica a personas en países con extrema pobreza.

Los Estados cooperan a través de convenios o ayudas directas que mejoran la situación estructural del país.

Finalmente, organizaciones como la ONU buscan mediar en los conflictos y garantizar que los derechos humanos se respeten en todo el mundo.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio