Buenas prácticas bancarias – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico

Definición de Buenas prácticas bancarias – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico

Las buenas prácticas bancarias son un conjunto de normas y principios éticos que deben ser respetados por las entidades financieras en su relación con los clientes y en el desempeño de su actividad. Se orientan a preservar la transparencia, confianza y seguridad en las operaciones bancarias y garantizar la protección de los intereses de los usuarios.

El propósito de las buenas prácticas bancarias es proteger sus depósitos. Y también el empleo de las personas que trabajan en este sector, porque en muchos países crean una gran cantidad de puestos de trabajo.

Además, este tipo de acciones también incluye la responsabilidad social corporativa, la acción social, las donaciones de ONG y la participación en proyectos en países menos desarrollados como la construcción de escuelas.

Por otro lado, los bancos están invirtiendo en el desarrollo de aplicaciones tecnológicas para facilitar el trabajo de sus clientes y lograr la agilidad de sus trámites. Es importante que sean muy precisos con respecto a la información en los estados de cuenta y productos financieros que se brindan a los clientes. Esto también se aplica al contenido de las declaraciones de impuestos o la información fiscal.

Deben comunicar correctamente la letra pequeña sobre los productos que ofrecen. Por ejemplo, ¿hay una cláusula de monto mínimo en la hipoteca o no? cuándo tendrá lugar la próxima revisión del tipo de interés Euribor y cómo se ajustará la cuota de pago de la hipoteca; interés que se recompensa en la cuenta; así como la diferencia entre el TAE y el tipo de interés nominal.

¿Cómo se mide la buena práctica bancaria?

Hay incentivos para crear sus propios modelos de calificación y puntuación desarrollados por los bancos. Con el fin de mejorar la identificación de riesgos en caso de incumplimiento de los pagos que deban recibir como consecuencia de los préstamos y créditos.

Este es el caso más difícil para los bancos. Gran parte de su inversión está dirigida a corregir estas salidas de capital, ya que pueden tener un impacto muy negativo en el desarrollo de sus actividades y la posibilidad de contagio (conocido como riesgo sistémico) al resto de los sectores productivos de la economía.

Reglamento MIFID

Las entidades financieras deben cumplir con los objetivos de Mifid. Pues persigue la protección y protección del inversor, así como la transparencia en la información.

Las diferentes autoridades reguladoras financieras difieren en cada país:

  • En los EE. UU., las normas de protección de los inversores están reguladas por la FSOC (Junta de Supervisión de Estabilidad Financiera) y la SEC (Comisión de Bolsa y Valores).
  • En el Reino Unido, el regulador es el FPC (Comité de Política Financiera) junto con la FCA (Autoridad de Conducta Financiera).
  • En algunos países latinoamericanos, como Colombia o Brasil, es el responsable de velar por el correcto funcionamiento de los mercados financieros. Y también, para la protección de los inversionistas, la Autoridad Financiera de Colombia y la CVM (Comisión de Valores).
  • En Japón, la regulación del mercado financiero está a cargo del SESC.

¿Problemas o dudas? Te ayudamos

Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio