Definición de 5 fuerzas de Porter – Cuáles son y ejemplos | Diccionario Economico
Las cinco fuerzas de Porter son un marco teórico propuesto por Michael Porter para analizar la competencia en una industria. Estas fuerzas son:
1. Rivalidad entre competidores existentes: Se refiere al grado de competencia entre las empresas en una industria. Ejemplo: La rivalidad entre Coca-Cola y Pepsi en la industria de bebidas no alcohólicas.
2. Amenaza de nuevos competidores: Se refiere a la posibilidad de que nuevas empresas ingresen a la industria y compitan con las empresas existentes. Ejemplo: La amenaza de la empresa Tesla en la industria automotriz tradicional.
3. Poder de negociación de los proveedores: Se refiere al poder que tienen los proveedores de influir en los precios y condiciones de suministro de las empresas. Ejemplo: El poder de negociación de los principales fabricantes de chips en la industria de la electrónica de consumo.
4. Poder de negociación de los compradores: Se refiere al poder que tienen los compradores de influir en los precios y condiciones de compra de las empresas. Ejemplo: El poder de negociación de los supermercados frente a los proveedores de alimentos.
5. Amenaza de productos o servicios sustitutos: Se refiere a la posibilidad de que los clientes opten por productos o servicios alternativos a los ofrecidos por las empresas en la industria. Ejemplo: La amenaza de los servicios de streaming de música frente a la venta tradicional de discos físicos.
En otras palabras, este modelo examina si es rentable establecer una empresa en un determinado sector en función de la estructura del mercado.
Cada una de las cinco fuerzas de Porter es un factor que influye en la rentabilidad. Los cinco poderes son:
- Intensidad actual de la competencia.
- competidores potenciales.
- Sustitutos de productos.
- El poder de negociacion de los proveedores.
- Poder de negociación de los clientes.
Todo esto se desarrolla en el libro Competitive Strategy: Methods for Analyzing Industries and Competitors de Michael E. Porter, publicado en 1982.
El objetivo principal de este análisis es encontrar oportunidades e identificar amenazas para las empresas que ya operan en la industria y para aquellas que planean ingresar a ella. Por lo tanto, se determina su capacidad para obtener ganancias.
Según este modelo, el grado de atractivo de una industria está determinado por la acción de estas cinco fuerzas competitivas principales, que en general determinan la posibilidad de obtener mayores rendimientos.
En este sentido, el análisis de Porter se puede realizar para cualquier mercado con el fin de incrementar la rentabilidad a largo plazo. Además, te permite aumentar la resiliencia ante situaciones imprevistas. Un ejemplo de lo anterior sería que nuestra empresa sufra lo menos posible una recesión económica.
1. Intensidad actual de la competencia
Se refiere al desempeño de los competidores existentes en una industria y es importante saber si la rivalidad es alta o baja. Para ello, es necesario estudiar cada uno de los siguientes puntos:
- El número de competidores y el equilibrio entre ellos: Las industrias concentradas (pocas empresas y gran cuota de mercado) tienen un menor nivel de competencia en comparación con las fragmentadas (muchas empresas con una cuota de mercado homogénea).
- Tasa de crecimiento de la industria: A medida que la industria se expande, también lo hace la intensidad de la competencia.
- Barreras de movilidad: Estos son los obstáculos que impiden a las empresas pasar de un segmento a otro dentro de un mismo mercado. Nos referimos, por ejemplo, al paso de un nicho de clientes a otro con mayores ingresos.
- Barreras de salida: Estos son los factores que impiden el abandono del sector.
- La diferenciación del producto: Cuanto mayor sea el nivel de diferenciación del producto en la industria (una estrategia de marketing basada en crear una imagen del consumidor del producto que lo distinga claramente del resto), menor será la intensidad de la competencia.
- Variedad de competidores: Cuando los competidores tienen diferentes estrategias (ver estrategias de negocios), el nivel de competencia se intensifica, ya que es más difícil predecir su comportamiento.
2. Competidores potenciales
Esto se aplica a las empresas que quieren entrar y competir en una industria. Cuanto más atractivo es el sector, más participantes potenciales tiene. Depende de los siguientes factores:
- Barreras de entrada: Podemos definirlos como aquellos factores que dificultan la entrada de nuevas empresas en la industria.
Por ejemplo, economías de escala representan una barrera de entrada porque requieren una gran inversión inicial de un nuevo competidor. Entonces, la disminución de los costos unitarios se observará solo en la medida en que aumente el volumen de negocios.
- La diferenciación del producto: Las empresas de renombre pueden tener patentes o carteras de clientes. Esto obliga a los nuevos competidores a invertir mucho para retener nuevos clientes.
- Otros motivos: Puedes observar situaciones que dificultan la entrada de nuevos competidores. Esto, por ejemplo, la falta de financiación o el difícil acceso a los canales de distribución.
3. Productos sustitutos
Se definen como aquellos bienes o servicios que satisfacen las mismas necesidades. A medida que se dispone de más productos sustitutos, el atractivo de la industria comienza a disminuir.
La amenaza de estos productos sustitutos depende de la medida en que satisfagan las necesidades de los consumidores. Además, el precio y los costes de cambio de un producto por otro también le afectan.
4 y 5. Poder de negociación de proveedores y clientes
La fortaleza 4 de Porter es la habilidad para negociar con los proveedores, mientras que la fortaleza 5 es la habilidad para negociar con los clientes. Sin embargo, dado que el análisis de ambas fuerzas es muy similar, a menudo se estudian juntas.
El poder de negociación es la capacidad de imponer los términos de un trato. Así, a medida que aumenta la influencia de los compradores, disminuye el atractivo de la industria.
Según Porter, los factores más importantes que influyen en el poder de mercado son los siguientes:
- El grado de concentración en la industria.
- Volumen de transacciones entre comprador y proveedor.
- El grado de diferenciación de los bienes o servicios.
- Costes de cambio de proveedor.
- El nivel de beneficios que el cliente recibe del proveedor.
- La amenaza real de la integración vertical directa o inversa.
- La importancia del producto o servicio que se vende.
- Posibilidad de almacenaje de mercancías.
- El nivel de información que una parte tiene en relación con la otra.
Ejemplo de análisis de las cinco fuerzas de Porter
Como conclusión, veremos un ejemplo completo de cómo podemos ofrecer un análisis basado en estas 5 fuerzas de Porter.
Imaginemos que somos un emprendedor que quiere montar un negocio basado en la industria textil española. En concreto, imagina que queremos crear una tienda de ropa o una cadena de tiendas de ropa.
En primer lugar, analizamos cada una de las fuerzas representadas en este modelo:
- Intensidad de la competencia actual: En términos de competencia actual, España es una economía que cuenta con grandes empresas activas en la industria textil. Está dominado por una empresa en particular (INDITEX), que tiene una gran cuota de mercado. Sin embargo, también tiene otras grandes redes, pero son relativamente más pequeñas que la empresa fundada por Amancio Ortega. En cuanto a las barreras de entrada, confirmando lo anterior, cabe señalar que no son muy altas. Sin embargo, dada la financiación necesaria, las barreras de salida son motivo de gran preocupación.
- Competidores potenciales: Como decíamos, Inditex es el mayor competidor al que nos tenemos que enfrentar. En general, es importante tener en cuenta que la tendencia muestra la constante creación de nuevas marcas basadas en la producción a pequeña escala y la personalización, lo que amplía la oferta y nos hace competir con estos competidores.
- Productos alternos: Con respecto a los productos sustitutivos, debemos saber que estamos hablando de un producto que tiene pocos productos sustitutivos. Nuestra tienda dispone de ropa para hombre y mujer, así como todo tipo de prendas para todas las estaciones. Por lo tanto, tener productos sustitutos no es tan preocupante y debemos centrarnos más en nuestros competidores y en lo que nos agregará valor sobre ellos.
- El poder de negociacion de los proveedores: Nuestro poder de negociación con los proveedores es bastante bajo en este momento. Debido a que tenemos grandes competidores en este sector, y en un sector donde hay pocos buenos proveedores, nuestro poder de negociación, dado que estamos hablando de España y la industria textil, es muy limitado desde el principio. Sin embargo, nuestro tamaño nos permite seleccionar proveedores de forma más dinámica.
- Clientes Poder Negociador: Finalmente, analizando el poder de mercado de nuestros clientes, es muy alto. El poder de negociación de los clientes depende de la saturación del mercado al que queremos entrar. Si a lo largo del análisis hemos hablado de la importancia de los competidores en el sector en el que queremos entrar es precisamente porque tienen una excelente reputación que da un gran poder de negociación a unos clientes que encuentran a nuestros competidores y, desde el primer momento, prefieren eso
Como vemos, es bastante sencillo realizar el análisis de Porter, pero la mayor o menor profundidad del análisis depende de la investigación realizada y de la información utilizada. En este sentido, una mayor profundidad nos ayudará a entender mejor la industria en la que queremos entrar, por el contrario, una menor profundidad puede llevarnos a ignorar lo relevante para nuestras inversiones y, en definitiva, para nuestro proyecto.
Sin embargo, cabe señalar que este análisis aún no está completo, ya que un buen análisis de las 5 fuerzas de Porter no puede estar completo sin la inclusión de una matriz de Porter que identifique estas fuerzas y las relacione, de forma esquemática, con nuestro proyecto. No obstante, debemos aclarar que esta matriz está elaborada en base a las conclusiones que extraemos en el análisis que hemos realizado previamente.
Así, la matriz de Porter que presentará nuestro proyecto textil será la siguiente:
Estas puntuaciones nos ayudarán a calcular el peso relativo de cada uno en función de estas dos variables: en qué medida nos afecta y su rentabilidad.
Por ello, es necesario que evalúemos cada uno de los aspectos que han surgido en el análisis de cada una de las 5 fuerzas de Porter, obteniendo una puntuación global para cada una de las 5 fuerzas.
Bueno, una vez hecho el análisis de las 5 fuerzas, y una vez que lo metemos en la matriz de Porter, ya tendríamos el análisis. Análisis, que, por cierto, es muy útil para un análisis exhaustivo de nuestro proyecto.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org