Definición de Deshumanización | Diccionario Economico
La deshumanización se refiere al proceso por el cual se reducen o anulan los rasgos o cualidades humanas en los ámbitos sociales, económicos o laborales, generando un trato impersonal y alienante entre las personas.
La deshumanización consiste en que una persona se vuelve menos humana, en algo que experimenta a través del proceso. Como resultado de este proceso, pierde gradualmente sus características más innatas y elementales. Como consecuencia, tenemos un ser deshumanizado muy alejado de su esencia más natural.
La deshumanización puede provocar cualquier cambio en una persona, dependerá del agente que los provoque.
Por ejemplo, si vives bajo una dictadura brutal, perderás elementos tan básicos como la libertad en todas sus manifestaciones y tu expresión libre y espontánea. Si además es prisionero de tal régimen, perderá toda dignidad, siendo sometido a torturas y persecuciones constantes. En otras palabras, un proceso que prácticamente te convierte en un animal.
Por otro lado, si una persona vive en una sociedad que prioriza el consumo, también puede experimentar este proceso, siendo constantemente bombardeada con presiones para comprar compulsivamente. Por lo tanto, las personas pueden terminar comprando artículos completamente innecesarios que no habrían comprado en otro contexto.
Origen de la deshumanización
Según el contractualismo y sus autores, el hombre en toda su esencia se encontraba en el antiguo estado de naturaleza. Donde era completamente gratis, con todas las ventajas y desventajas que esto conllevaba.
Así, el primer paso hacia la deshumanización se daba cuando una persona comenzaba a vivir en sociedad y comenzaban a construirse los primeros estados. Pero fue un cambio fundamental que trajo más beneficios que pérdidas. Podemos decir que se trata de una deshumanización aceptada, pues se ha creado el trueque, el comercio, la división del trabajo, la reducción del enfrentamiento, etc.
Luego vendrá lo que conocemos como deshumanización, inspirada en el trato degradante hacia los demás, la explotación laboral, el sometimiento a regímenes antidemocráticos, la sociedad de consumo, etc.
Características de la deshumanización
La deshumanización conlleva una serie de características que generalizan este fenómeno:
- Consiste en eliminar los elementos y características innatos de una persona.
- Estas características pueden ser reemplazadas por otras cualidades, como las cualidades de los animales.
- Puedes ser forzado a hacerlo o experimentarlo indirectamente.
- En los casos más radicales, destruyen la dignidad del individuo.
- La tecnologización y la sociedad de la información han contribuido a este proceso.
Tipos de deshumanización
Rocío Martínez y otros dos investigadores proponen dividir la deshumanización en dos grandes categorías:
- animalización: Consiste en tratar a las personas como si fueran animales, reemplazando las características de una persona por las de un animal. Algunos de ellos son la vulgaridad, la inmoralidad y la irracionalidad. Vemos algunas de estas costumbres en la explotación del trabajo físico; abuso de personas discapacitadas; tortura en prisión; la idea de una mujer como objeto sexual; práctica aplicada durante el conflicto militar; o la relación de la clase política con las masas.
- Mecanización: Consiste en la percepción de una persona como robot o máquina. Este tipo de deshumanización es más reciente que el anterior. Algunas características del hombre mecanizado son la frialdad, la rigidez y la pasividad. Surgió después de la revolución industrial, que trajo consigo una larga y dura jornada laboral y una acumulación de trabajadores. Esto fue facilitado por el desarrollo de la tecnología y el surgimiento de la sociedad de la información. En el que se considera a la persona no como una persona aislada y llena de sentimientos incomparables, sino como un número o parte del mecanismo de la sociedad.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org