Definición de Contrato público | Diccionario Economico
El contrato público se refiere al acuerdo legal entre el Estado y un particular o empresa para la provisión de bienes, servicios o trabajos relacionados con la administración pública, en el marco de un proceso de licitación o concurso público.
Cuando hablamos de contratos, una de las clasificaciones más comunes que podemos hacer es la que distingue entre un contrato privado y un contrato público.
Ver Tipos de Contrato
En ambos casos, estamos hablando de un documento que incluye un acuerdo entre dos partes interesadas, que especifica los detalles y condiciones para la operación. Sin embargo, la diferencia radica en el interés de las partes.
En el caso de un contrato público, una de las partes es la propia administración pública.
¿Para qué sirve un contrato público?
Imagina que la Administración necesita contratar una empresa de limpieza para limpiar oficinas y edificios públicos. En ese caso, ¿por qué la Administración no celebra un contrato con una empresa privada y se ve obligada a hacerlo a través de un contrato público?
Pues por la sencilla razón de que la Administración no puede utilizar los recursos del Estado para contratar a nadie ni a nada.
Para eso está la contratación pública.
En democracia, si una administración quiere contratar un determinado servicio, debe seguir un proceso de selección democrático por si hay más empresas interesadas.
Así, el Estado es responsable de publicar las condiciones del servicio que quiere contratar, los requisitos y cuánto está dispuesto a gastar. Cuando tenemos una oferta, aquellas empresas que estén interesadas en prestar los servicios de la Administración y cumplan las condiciones especificadas en la oferta, presenten solicitudes y publiquen sus ofertas.
Posteriormente, las propuestas son evaluadas, y luego del desarrollo de este proceso democrático, el estado selecciona a la empresa ganadora y por ende realiza el servicio.
¿Qué es una licitación abierta?
Para que la Administración pueda suscribir un contrato público, previamente se debe realizar un concurso público. Lo que hemos definido en el último párrafo del apartado interno es, a grandes rasgos, un concurso público.
Así, estamos hablando del procedimiento administrativo por el que debe pasar la Administración para adquirir algún bien, contratar un servicio a una empresa privada o celebrar un contrato, por ejemplo, para construir algún tipo de infraestructura.
Para entender mejor, una licitación pública es lo mismo que una licitación pública.
Imagina que el gobierno quiere comprar 10 autos para la policía.
El Estado, al utilizar recursos públicos, no puede elegir libremente una empresa privada, así como un automóvil particular. Bueno, podría elegir el concesionario de su hermano y comprar autos muy caros que le reportarían grandes ganancias.
Para evitar esto, es decir, para evitar la corrupción, el Estado está obligado a convocar un concurso abierto. En esta competencia, un panel de expertos evalúa lo que necesitan estos policías. Luego de evaluar lo que necesitan, el estado emite un comunicado indicando la cantidad requerida de autos, el presupuesto disponible, así como los requisitos técnicos que debe cumplir el modelo de auto que ofrecerán las empresas.
Cuando recibimos un anuncio, varias empresas lanzan sus propuestas y se espera una evaluación. Cuando el estado publique la calificación, la competencia o licitación se adjudicará a la empresa que recibió la calificación más alta y, por lo tanto, cumple mejor con los requisitos del estado. Y tras la adjudicación del concurso, se firma un contrato público, en el que participa, por un lado, el estado o administración, y por otro lado, la empresa ganadora de dicho concurso.
Contratos estatales celebrados directamente
En algunos casos, una administración o estado puede permitirse contratar un servicio o adquirir un producto sin necesidad de un concurso público.
Cuando esto sucede, decimos que es una «recompensa directa». El hecho de que se llame así se debe a que no sigue ningún procedimiento democrático como el descrito anteriormente.
Sin embargo, en casos muy raros se puede hacer de esta manera. Por ejemplo, este método de formalizar un contrato público se reserva para servicios o bienes que no requieran grandes gastos por parte de la Administración. En España, por ejemplo, los pequeños contratos se adjudican de esta forma.
Bueno, como su nombre indica, un contrato pequeño no requiere un gran desembolso de recursos públicos, por lo que se permite acelerar el proceso.
¿Yo también? ¿Cómo puedo elegir un contrato público?
Si ya sabes lo que es un contrato público y quieres negociar con la Administración, que sepas que lo que piensas es bastante posible.
El Estado, como ya dijimos, debe publicar los servicios que necesita, o los bienes que desea adquirir.
Una vez publicado, tenemos que revisar un documento llamado «Documento de especificaciones». Especifica los requisitos que debe cumplir una empresa que ofrece un producto o servicio, así como los requisitos que debe cumplir dicho producto o servicio.
Después de leer el anuncio y las especificaciones, si cumplimos los requisitos así como nuestro producto o servicio, publicaremos nuestra oferta a través de los canales indicados en el anuncio y esperaremos a ver si hay suerte.
Si tenemos suerte, ganaremos la licitación y firmaremos el contrato. Si se lo adjudican a otro, lo denunciará. Del mismo modo, si nadie resulta premiado, diremos que el concurso se declara desierto.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org