Definición de Colonización | Diccionario Economico
Colonización es el proceso mediante el cual una nación se expande hacia nuevas tierras para establecer asentamientos y controlar los recursos y poblaciones locales. Este proceso puede tener implicaciones económicas, políticas, culturales y sociales tanto para la metrópoli como para la región colonizada.
En otras palabras, la colonización es el acto de instalarse en el territorio de otra persona. Esto suele ser a través de la fuerza militar o la amenaza.
Debemos tener en cuenta que la colonización la llevaron a cabo principalmente los países que se consideraban más poderosos que los menos desarrollados. Uno de los ejemplos más famosos es el de España y el Reino Unido con sus colonias en América tras la llegada de Cristóbal Colón al nuevo continente en el siglo XV.
Sin embargo, la colonización es también la ocupación de territorio deshabitado o territorio donde los colonos no ofrecen resistencia.
De igual forma, puede ocurrir que en busca de un mejor trabajo, los ciudadanos de un país en crisis migren a otro. Así, forman una colonia en el extranjero.
Características de la colonización
Centrándonos en el caso de la colonización de un país fuerte por otro menos desarrollado, se pueden distinguir las siguientes características:
- Un país colonizador suele utilizar la fuerza militar para dominar a otro imponiendo un sistema económico, político e incluso costumbres y religión.
- La colonización suele estar dirigida a la explotación de recursos naturales, como los minerales.
- Las colonias están sujetas al dominio de la metrópoli, dejando en un segundo plano los intereses de los indígenas. En cambio, los colonizadores disfrutan de privilegios sociales (como el acceso a posiciones de poder) y/o privilegios económicos (como impuestos más bajos).
- Este tipo de colonización implica relaciones desiguales, lo que generalmente genera descontento y conduce a la inquietud. Es por eso que América, por ejemplo, se independizó de las metrópolis europeas alrededor del siglo XIX.
- La colonización puede ocurrir a través de la inversión. Así, un país (o sus empresas) establecen filiales o fábricas en otro país con el fin inicial, por ejemplo, de ahorrar costes laborales. De igual forma, el país que recibe esta inversión se beneficia de una entrada de dinero que genera empleo y dinamiza la economía. Así, el país inversor aumenta su presencia en otro, pudiendo influir en las relaciones diplomáticas, abriendo la posibilidad de acuerdos comerciales o incluso otro tipo de acuerdos (por ejemplo, permiso para establecer bases militares).
Es importante señalar que las características presentadas no corresponden a colonias de migrantes que huyen de la crisis económica o la pobreza. Estos colonizadores no buscan dominar territorio extranjero, sino que muchas veces se infiltran en el mercado laboral o en la economía de otro país para poder sobrevivir.
colonización económica
También se puede decir que la colonización económica ocurre cuando dos países intercambian bienes y servicios de manera desigual. Entonces, por ejemplo, el país A exporta solo materias primas a B, y B agrega valor a estos productos y se los vende a A.
Esto conduciría a una situación de dependencia donde uno de los socios vende sus recursos naturales y compra bienes manufacturados al otro.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org