Definición de Autocartera – Definición, qué es y concepto | Diccionario Economico
Autocartera es la participación que una empresa tiene en sus propias acciones, es decir, acciones que se encuentran en su poder y que no están en circulación en el mercado.
Tanto las empresas cotizadas como las no cotizadas pueden poseer una parte de sus propias acciones.
También podemos hablar de autocartera cuando una empresa dentro de un grupo de empresas compra valores emitidos por una empresa matriz.
Funciones de las acciones propias
Existen varias razones por las que una empresa está interesada en tener acciones propias en su patrimonio:
- Evite un colapso en el valor de los títulos de la empresa. El número de acciones en circulación se está reduciendo para minimizar el impacto en su precio.
- Señal de optimismo para la empresa. Comprar sus propias acciones crea una imagen de confianza en el valor de la empresa.
- Recompensar a sus directivos y empleados por estas acciones. Además de ser una forma de remuneración, sirve para involucrarlos en los resultados de la empresa.
- Beneficio compartido. Las recompras de acciones a menudo se consideran una alternativa a las distribuciones de dividendos, ya que tienen el mismo efecto.
Reglamento de Hacienda
La compra de sus propias acciones está altamente regulada en todo el mundo. Por ejemplo, la legislación española actual, en virtud del artículo 134 de la Ley de Sociedades de Capital, impone una serie de obligaciones a las sociedades en el uso de sus acciones propias. En el caso de las sociedades cotizadas, no podrán poseer más del 10% de sus propias acciones, mientras que el límite de acciones propias para las sociedades no cotizadas será del 20%. En cuanto a las sociedades cotizadas, estarán obligadas a informar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores sobre el movimiento de sus acciones propias.
Otra obligación establecida por la Ley de Sociedades de Capital es la aprobación previa de la junta general de accionistas, así como la fijación del precio máximo y mínimo de adquisición de las acciones propias. Un requisito que merece especial atención es que las operaciones con acciones propias no pueden superar el 25% del volumen negociado de las últimas 20 sesiones.
Las acciones propias no tienen derecho a voto ni derecho a percibir dividendo, aunque se incluyen en el capital a los efectos de determinar el quórum necesario para la formación de la junta y la adopción de decisiones.
Ejemplo de depreciación de acciones de tesorería
El capital social de la empresa X se divide en 1.000 acciones, 10 de las cuales son de nuestra propiedad.
La empresa ganó 1.000 euros, por lo que tenemos 10 euros de beneficio (1 euro por acción). X reparte 500 euros en dividendos, entonces tenemos derecho a 5 euros en dividendos (0,5 euros por acción).
Al año siguiente, la empresa X compra 50 de sus propias acciones y las vuelve a comprar. El número total de acciones se convierte en 950, de las cuales todavía poseemos 10 acciones. En el mismo año, la empresa X vuelve a ganar 1000 EUR, por lo que nuestro beneficio aumentará a 1053 EUR por acción (1000 EUR / 950 acciones). Si la empresa X decide repartir un dividendo de 500 euros, tendremos derecho a un dividendo de 5,3 euros.
¿Problemas o dudas? Te ayudamos
Si quieres estar al día, suscríbete a nuestra newsletter y síguenos en Instagram. Si quieres recibir soporte para cualquier duda o problema, no dude en ponerse en contacto con nosotros en info@wikieconomia.org